valdes las tunas

Las Tunas.- La producción de alimentos y la zafra azucarera marcaron el capítulo primero de la estancia en la provincia del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, quien comenzó este jueves su periplo por el central Antonio Guiteras.

Siempre acompañado de Walter Simón Noris, primer secretario del Partido en Las Tunas, y Yelenis Tornet Menéndez, gobernadora, Valdés Mesa chequeó el inicio de la zafra y la recuperación cañera.

valdes1 las tunasEl Coloso puertopadrense ya arrastra 31 días de atraso con respecto a la fecha prevista de arrancada. Ahora, informaron sus directivos, se atraviesa por la segunda fase de pruebas, catalogándose de listos los basculadores, los tachos y las calderas, no así los molinos; mientras se ajustan los turbogeneradores de electricidad que garantizarán la energía para la fábrica y eventualmente suministrarán al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

El vicepresidente cubano se interesó por la capacidad del "Antonio Guiteras" de proveerle al SEN y revisó al detalle cada uno de los pasos del proceso agroindustrial, deteniéndose en la disponibilidad de fuerza de trabajo, la cual, le aseguraron, está garantizada.

Será una contienda corta, pero tienen que ser lo más eficiente posible. De ahí que deben efectuar un uso exacto de los recursos humanos y materiales disponibles, insistió. Recalcó la relevancia de, una vez concretada la arrancada, moler a no menos de un 80 por ciento de su capacidad instalada. Indicó, además, aprovechar los meses venideros, pues el período seco posibilitará progresar en la reparación de los caminos y luego en el corte y traslado de la gramínea.valdes2 las tunas

Trabajamos bajo la concepción de que la zafra del "Guiteras" es de todos, por eso hemos colocado aquí a los mejores especialistas de la provincia, explicó el primer secretario del Partido en el territorio.

Los expertos califican de excelentes las reparaciones realizadas y manifestaron su determinación de que esta vez el lapso de puesto a punto y posterior estabilización de la molienda sea más corto que en campañas anteriores.

"Tengo mucha confianza en los azucareros, en su experiencia y capacidad. Todo eso hay que ponerlo al máximo y aprovecharlo", sentenció Valdés Mesa. No obstante exhortó a los directivos a sostener perennes contactos con los trabajadores y a ser ejemplo de consagración y disciplina.

Sin embargo, el futuro de la zafra, remarcó, está en la caña: "No hemos resuelto ese problema, porque la cantidad disponible sigue bajando de un año a otro. Hemos insistido en el cambio de modelo de gestión y de mentalidad, pero no es sencillo. Tenemos que trabajar distinto.

"Esta provincia llegó a ser la capital de los derivados de la caña y tiene que volver a serlo", concluyó.

Las Tunas carga el desafío de producir unas 45 mil toneladas de azúcar en la contienda 2024-2025 por cuenta de la empresa agroindustrial azucarera Antonio Guiteras, la mayor cantidad prevista entre los 15 ingenios que molerán en Cuba, cuya cuantía total se prevé de alrededor de 300 mil toneladas. El Balcón de Oriente tendrá que hacerlo con el 75 por ciento de caña de baja calidad.

valdes3 las tunas

SOBRE EL TERRENO, LAS PERSPECTIVAS

El vicepresidente se informó, sobre el terreno del polo productivo de Gayol, muy cerca del poblado de Vázquez, de cómo anda el regreso, después de varios años, del cultivo de la papa en la provincia.

Hasta el momento, ya se completó la plantación de 25 de las 40 hectáreas planificadas en áreas de los municipios de Puerto Padre y Jesús Menéndez.

Valdés Mesa hizo notar el relativo atraso en el momento en el que está ocurriendo esa siembra aquí; sin embargo, los directivos de la Agricultura en la provincia le aseguraron de que eso no compromete los rendimientos estimados; los cuales, de concretarse en cosechas, alcanzarían para distribuir tres libras del tubérculo a cada habitante del territorio tunero.

Avalaron su afirmación con la existencia de una adecuada humedad en los suelos, la calidad de la semilla disponible y el contar con los fertilizantes y herbicidas necesarios.

Durante el diálogo, el estadista hizo hincapié en el uso racional del agua existente y de la energía para el cultivo. Además, se informó en detalle del funcionamiento de la Empresa Agroindustrial Municipal, que recién cumplió un año de creada. Es urgente avanzar en este tipo de experiencias que transforman en hechos la autonomía municipal, opinó.

Asimismo, sugirió promover en lo posible el empleo de las plataformas digitales de pago, empezando por las operaciones comerciales de las empresas agropecuarias estatales. Adicionalmente sugirió impulsar aún más el cultivo de granos como el garbanzo, que otrora distinguió a estas demarcaciones norteñas; potenciar la ganadería y otros cultivos sustitutivos de importaciones.

Antes, Valdés Mesa visitó el parque solar fotovoltaico Nueva Línea, en suelo puertopadrense, y que, con una capacidad de generación de 21 megawatts se construye en las inmediaciones de la localidad de Delicias.

LAS INSTITUCIONES TIENEN QUE FUNCIONAR

Al recorrer la Industria Pesquera aquí, el vicepresidente de la República inquirió sobre las acciones del territorio a fin de incrementar las ventas directas a la población a partir de ampliar los espejos de agua sembrados de alevines, así como qué se hace con el fin de elevar las actuales cantidades de productos pesqueros tuneros colocados en el mercado internacional.

Más tarde, ante la estructura gubernamental local a cargo de materializar los objetivos trazados para expandir la bancarización y en pos de un mayor uso de los canales electrónicos de pago y que debe ocuparse de enfrentar los precios abusivos y especulativos, Valdés Mesa expresó: "Pretendemos recoger las experiencias de lo hecho en ambos ámbitos".

Y, tras escuchar que en materia de enfrentamiento al delito las estadísticas parecen indicar una mejoría, advirtió: "Los resultados alcanzados son insuficientes"; como tampoco lo es, dijo, el esfuerzo para que las administraciones que custodian los bienes de propiedad pública lo hagan adecuadamente. "Las instituciones tienen que funcionar", reflexionó.

Ante los datos actualizados de la bancarización en Las Tunas que indican paulatinos avances, aclaró que "el que tengamos el acceso a las plataformas digitales en la red comercial no garantiza su éxito, sino su uso extendido". ¿Qué nos impide en los municipios preocuparnos por qué los productores agropecuarios tengan y usen cuentas fiscales? Se preguntó. "Queda mucho por hacer", recalcó.

Según cifras dadas a conocer, mensualmente en la tierra de Vicente García se mueven mediante los pagos en línea fondos por aproximadamente 200 millones de pesos. Sin embargo, las transferencias entre cuentas bancarias individuales quintuplican esa cuantía. De acuerdo con los análisis gubernamentales, eso significa que muchas de las transacciones comerciales discurren por esas cuentas con la consiguiente evasión fiscal.

En sus palabras finales este jueves, Salvador Valdés Mesa hizo un aparte para destacar que los actores económicos no estatales tienen una función social también. Por ende, indicó, "debemos convocarlos y tenerlos en cuenta en las estrategias económicas municipales. Tienen que sentir que hay un Gobierno que los atiende, que se ocupa de ellos", señaló.

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Código de seguridad
Refescar