Las Tunas.- Este lunes 2 de septiembre inicia en toda Cuba el curso escolar 2024-2025, y en Las Tunas se ha asegurado que sus centros educativos estén en condiciones de recibir a los alumnos y ofrecerles una enseñanza que los haga crecer intelectual y espiritualmente.
Los esfuerzos principales se han centrado en dos áreas cruciales: el completamiento del claustro docente y la reparación y mantenimiento de las instalaciones educativas. En el primer aspecto, la plantilla proyectada asciende a 13 mil 52 maestros frente al aula, se cubren 12 mil 98 sin alternativas (para una necesidad de 954), que representa el 95 por ciento.
Ante las problemáticas que presenta el ramo con el completamiento de esa cobertura, en su última visita a Las Tunas, la ministra de Educación, Naima Trujillo Barreto, instó a innovar, flexibilizar procederes y hallar soluciones sobre la base de la implementación de las nuevas disposiciones para el pago por carga docente y antigüedad. Cada paso guiado por dos principios fundamentales: buscar la mayor calidad posible en la formación y no permitir nada éticamente reprobable.
Para abordar esta situación, además de hacer uso de esas renovadas disposiciones ministeriales que mejoran el salario, se concretan diversas estrategias como la contratación por horas, el apoyo de estudiantes universitarios a través de la Tarea Educando por Amor, la recontratación de jubilados y la reincorporación de personal previamente desvinculado.
En cuanto al respaldo constructivo a las instituciones, se han realizado trabajos significativos en varias escuelas. Las prioridades incluyen la instalación de material impermeabilizante, la mejora de los baños y redes hidrosanitarias, así como labores de albañilería y carpintería. Estas acciones buscan crear un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los colegiales.
Otro aspecto relevante es la atención a niños y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad. La colaboración entre el sector educativo y otros organismos sociales ha permitido establecer grupos de prevención a nivel de consejos populares, donde se han obtenido resultados positivos en el enfrentamiento a problemas como conductas delictivas, consumo de drogas y embarazo adolescente.
En la Enseñanza General se espera recibir, en los 667 centros, a una matrícula de alrededor de 79 mil estudiantes, número superior en unos 800 a la que inauguró el período lectivo pasado. Entre las educaciones que más inciden en el incremento sobresale la Primera Infancia en la modalidad de casitas infantiles, debido a la apertura de dos en los municipios de Amancio y cabecera.
Destaca, igualmente, la disponibilidad de la base material de estudio en cuanto a los libros de texto; este año se ha trabajado en la actualización de algunos para varios grados.
Este 2 de septiembre será otro día de color, de esperanza. Los amigos del aula se romperán en abrazos e historias de vacaciones, y habrá quien estrene uniforme, y habrá quien se pregunte si podrá vencer los meses venideros. Y habrá fotos y padres emocionados; y la certeza de que esta sociedad tiene que defender la calidad de la enseñanza a como dé lugar.
En cada plantel será evidente la situación económica que vive el país; y faltará más de un recurso, pero no cesan los esfuerzos, aseguran las autoridades educativas, en mejorar ese panorama y tener un curso que no solo cumpla con los estándares requeridos, sino que también ofrezca resultados superiores en todos los órdenes.