Las Tunas.- En otro paso significativo para la Industria Metalúrgica en esta provincia del oriente cubano, más ingenieros de la Empresa de Aceros Inoxidables (Acinox Las Tunas) defendieron sus tesis en opción al grado científico de máster en Metalurgia y Materiales, fruto de un programa desarrollado conjuntamente con las universidades de Las Tunas y la de Moa.
La doctora en Ciencias Yadira Velázquez Labrada, coordinadora del programa, resaltó el valor de esta colaboración, iniciada por lo menos desde el 2016, para la formación de profesionales altamente calificados. Esta vez, precisó, defendieron sus investigaciones Jorge Luis Pérez Hernández, Gilber Escalona Tamayo, Yudania Luna Rizo y Vladimir De La Cruz Arrúe. Tal cual hicieron sus predecesores, enfatizó Velázquez Labrada, estas indagaciones estuvieron enfocadas en resolver problemas específicos de la fábrica, tales como incrementar la eficiencia de los procesos productivos, reducir el impacto ambiental y, eventualmente, aumentar los ingresos económicos de la empresa.
Jorge Luis Pérez Hernández, por ejemplo, propuso la implementación de nuevo equipamiento para mejorar la competitividad de la entidad al garantizar la calidad del agua, reduciendo la dependencia de productos importados y costosos debido al bloqueo económico estadounidense. Participar en estos estudios, dijo, “es muy importante porque nos permite alcanzar un nivel científico que contribuya al desarrollo del país, especialmente en temas críticos como la calidad del agua, que afecta directamente la producción de las palanquillas de acero”. Su sueño, como el del resto de sus colegas, es que la fábrica retome los niveles productivos de los que se enorgullecieron en la primera década de este siglo.
Por su parte, Ramón Wilfredo Ávila Zambrana, director adjunto de Acinox Las Tunas, resaltó la relevancia del vínculo establecido con los mencionados centros de Educación Superior porque, ponderó, “mejora la producción de acero y la formación de profesionales en metalurgia”. Además de este esquema de formación posgraduada, acotó, “hemos implementado aulas propias para capacitar a trabajadores sin formación académica, logrando que muchos de ellos se conviertan en ingenieros metalúrgicos”. Este enfoque, expresó, “ha permitido afrontar inconvenientes concretos de la empresa a través de investigaciones, perfeccionando la calidad y eficiencia en la producción”.
Ávila Zambrana también destacó que Acinox cuenta con un programa de formación doctoral, del cual él mismo es parte, que pretende resolver desafíos específicos de la institución. “La inversión en educación y ciencia es fundamental para el crecimiento y los resultados positivos de la empresa”, sentenció.
Lo logrado por Acinox Las Tunas en su nexo con las universidades cubanas es un ejemplo a imitar por otras entidades tuneras con necesidades análogas, que podrían solucionarse mediante su colaboración con la academia, impulsando -de paso- el desarrollo tecnológico y económico del país.