Las Tunas.- "La justicia no puede ser misericordiosa", dijo Emily Pérez Figueredo, estudiante de cuarto año de la carrera Licenciatura en Derecho, de la Universidad de Las Tunas (ULT), en el balance del cierre del año 2024 del Tribunal Provincial Popular, donde se analizaron temas como el vínculo con la casa de altos estudios y el papel preponderante de la justicia en cada proceso que vive el país.
El encuentro estuvo presidido por Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular de Cuba, quien hizo énfasis en el vínculo entre los órganos del sector jurídico a la hora de realizar actos judiciales, la necesidad del vínculo Universidad-Empresa y la importancia de la superación profesional de los jueces.
Alean Guisao Ortiz, presidente del Tribunal del municipio de Amancio, explicó a los presentes que este territorio terminó con un 90,8 por ciento de juicios efectuados, lo que demuestra el seguimiento que se hace desde la Dirección Provincial a todo acto judicial.
Añadió que "cada semana se realizan sesiones de trabajo y se potencian las capacitaciones para que los jueces estén preparados en las materias que se resuelven en nuestra instalación. También contamos con el apoyo fundamental de los asistentes, quienes viabilizan el trabajo ".
La cooperación entre los municipios hace que el desempeño en los tribunales progrese. Los jueces de la zona sur de la provincia son trasladados para poder cumplir con la fecha establecida de cada acto judicial.
Katiana Guevara Suárez, jueza del Tribunal de "Colombia", señaló que "todo este trabajo se realiza en la medida de lo posible. Existe una buena comunicación entre los jueces, lo que nos permite planificarnos y mantener las buenas relaciones laborales; contamos con la transportación permanente, que posibilita el Tribunal Provincial y garantiza la movilidad de los jueces".
En el debate se exaltó la colaboración de los jueces de las estructuras que acompañaron a los tribunales de otros territorios en algún momento del año, quienes lograron sacar adelante los procesos, se concentraron en las apelaciones después del segundo semestre y crearon estrategias de trabajo con unidad.
La fluctuación del personal también se siente dentro del sistema de tribunales de la provincia, lo que hizo que los asistentes y personal de diferentes áreas asumieran la labor de asistente judicial, lo que demuestra su sentido de pertenencia.
Ana Rosa Aguilera Rodríguez, presidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba en la provincia y jefa de la carrera de Licenciatura en Derecho en la ULT, añadió que "los tiempos son difíciles y es necesaria la experiencia de jueces como Luz Elena, que iluminen a los jóvenes; y es que cada instancia jurídica tiene sus retos, por tanto, está en nuestras manos llegar a los estudiantes y lograr que muchos se incorporen laboralmente desde sus estudios universitarios.
"El Tribunal aquí es una de las unidades docentes con las que cuenta la ULT. Allí tenemos profesoras vinculadas entre ambas instituciones, y eso es un gran logro porque demuestran la calidad de su docencia al estar asociadas directamente a la práctica".
En la cita se destacó el papel que desempeña el sistema de tribunales populares en el enfrentamiento a los delitos, la defensa de la legalidad y el estado de derecho.
Remigio Ferro ratificó que la provincia cuenta con personal competente para la resolución de asuntos y constató la estrategia asumida por el territorio para favorecer el funcionamiento del órgano en medio de la falta de personal calificado. Además, abogó por garantizar las condiciones para la capacitación de jueces, abogados, asistentes y la atención a los estudiantes.
En cuanto a la calidad de los servicios, el presidente del Tribunal Supremo se refirió a las demoras excesivas e injustificadas en los trámites y procesos penales y la calidad de la sentencia, así como la fundamentación de hecho y de derecho.
Como colofón se reconocieron a los jueces más destacados en la labor judicial, a los tribunales municipales y las salas con mejores resultados.