arroz16 1
Las Tunas.- Por estos días, en la provincia de Las Tunas se implementan acciones para rescatar el movimiento productivo de arroz popular, una práctica que entre los años 2000 y 2012 llegó a dar muy buenos resultados en el territorio, con un notable incremento de la oferta en los mercados agropecuarios.

Ahora se diagnostican los productores líderes y se realizan intercambios con ellos para organizar cada parte del proceso y comenzar a hacerlo a partir de las experiencias anteriores, según explicó Omar Yoel Pérez López, director de la Empresa Agroindustrial de Granos.

arroz19En el territorio tunero, como en toda Cuba, se reportan múltiples carencias materiales que limitan el cultivo del grano a gran escala, por lo que se aplican alternativas para atender áreas más pequeñas, con un mejor aprovechamiento de los escasos recursos disponibles.

"La idea es -dijo el directivo- seguir avanzando y crecer en las áreas de los cuatro municipios más grandes, en busca de especialización. Pero también se pretende sentar las bases para incrementar la siembra de ese renglón en los espacios disponibles de las unidades productivas de la Agricultura y Azcuba.

"La estrategia que diseñamos demuestra que se puede crecer casi en mil hectáreas porque hay balance de agua, tierras y hombres. Identificamos zonas bajas, que se pueden sembrar con escurrimiento, aprovechando las lluvias de la primavera".

Aunque no es altamente productor, el territorio tunero acumula tradición y experiencias con el uso de medios alternativos; y según los especialistas, el rendimiento puede ser de hasta cuatro toneladas por hectárea, con la aplicación de técnicas agroecológicas.

"Aquí se siembra arroz todos los años. Ahora lo que hay es que ayudarlos para que dupliquen o tripliquen sus producciones. Así se puede lograr el autoabastecimiento de una cooperativa o de un consejo popular, y paulatinamente extender esa tranquilidad a otros lugares.

"No siempre estará disponible una máquina de la empresa para cosechar el producto. Desde el Gobierno de cada municipio también habrá que buscar fuentes financieras e intentar comprar una segadora. Ya después la entidad sí puede trillarlo, secarlo y molinarlo".

Agregó Pérez López que se trabaja en la búsqueda de soluciones hasta el año 2030 y que en la provincia hay potencialidades para avanzar con gradualidad en el cultivo del cereal. Acotó que la modalidad popular reasumirá el protagonismo ante la carencia de recursos para la siembra de grandes extensiones.

"En este movimiento productivo es muy importante que el arroz se quede en el municipio; o sea, que las cosechas tengan definido su destino. Una parte irá para la empresa y el que se queda con el productor será preferentemente para el consumo social o un mercado, bien controlado y con precios definidos".

Al cierre de septiembre, en Las Tunas había mil 100 hectáreas ya sembradas y en lo que resta de año pudieran plantarse otras 100; no obstante, el potencial es de cuatro mil 600. A largo plazo es de 15 mil hectáreas, pero para eso se requiere de varias inversiones.

La provincia demanda cerca de 32 mil toneladas de arroz y cuando más se produjo fue en el año 2014, unas seis mil, ya listas para el consumo. De lograrse la estrategia local, se podrían satisfacer las necesidades en un 30 por ciento y los beneficios serían enormes para la población y la economía del país.

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

:D:lol::-);-)8):-|:-*:oops::sad::cry::o:-?:-x:eek::zzz:P:roll::sigh:
0 simbolos

Código de seguridad
Refescar