Las Tunas.- Frente a los problemas objetivos hay que pensar qué hacer diferente, expresó el primer ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, quien presidió este jueves el Consejo Provincial de Gobierno extraordinario, foro en el que analizó la implementación de las acciones que desde el universo gubernamental se proponen corregir distorsiones y reimpulsar la economía cubana en el 2024.
En el encuentro, lo acompañaron Walter Simón Noris, primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, y el gobernador en funciones, Eduardo Walter Cueli; así como el resto de los miembros del Consejo de Gobierno local, junto a dirigentes de las organizaciones políticas y de masas, y directores de empresas.
La cita evaluó, asimismo, cómo el Balcón de Oriente ha concretado otros propósitos dentro del programa gubernamental, dígase, por ejemplo, el control fiscal, de los precios y la bancarización. La marcha del proceso de Rendición de Cuenta del delegado a sus electores y las estrategias para afrontar el fin de año fueron otros de los temas en la agenda.
Tras escuchar las intervenciones de representativos de los municipios de Las Tunas, Majibacoa, Jesús Menéndez y Colombia y a coordinadores de Programas y Objetivos, el primer ministro consideró de bueno el diagnóstico hecho por la localidad sobre sus principales escollos.
Pero, aclaró, hay que pasar a la acción, cambiando estilos de trabajo, de manera que antes de que concluya el 2024 se note el cambio. Eso es válido para los indicadores económicos que pueden ser mejores, en primer lugar, en las producciones físicas, dijo. Siempre con la participación del pueblo, convocando a los jóvenes, sugirió.
La promoción de las exportaciones desde los municipios, con esquemas de financiamiento que beneficien directamente a quienes lo hagan desde esas demarcaciones, son algunas de las medidas tomadas por la nación para oxigenar las finanzas en estas instancias.
Refiriéndose a la producción de alimentos en el ámbito territorial, el control del uso de la tierra y del ganado mayor, la bancarización, las señales de trabajo infantil y de las personas con conducta deambulante, remarcó que son asuntos que requieren la máxima atención. Y sentenció: "Lo más seguro que tendremos será lo que seamos capaces de hacer. Es el momento de reordenarse y robustecer los engranajes de control".
Fortalecer los cuadros de los municipios debe ser prioridad, afirmó. Otra mirada requiere, igualmente, la manera en que aquí se enfrenta la criminalidad, la situación de la vivienda y otras realidades sociales signadas por la desigualdad.
Marrero Cruz citó los acuerdos tomados por el Pleno Extraordinario del Comité Provincial del Partido, presidido por la máxima dirección partidista, que trazó directrices claras al Gobierno tunero.
Este Consejo extraordinario ocurrió luego de que en semanas recientes, el Presidente de la República, haciendo uso de las facultades a él conferidas por la Constitución y las leyes, aprobó el cese en sus funciones del hasta entonces gobernador en el territorio; y suspendió, igualmente, al vicegobernador. Un contexto que no pasó por alto Marrero Cruz en su resumen.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD: ALGUNOS RESULTADOS, MÁS DIFICULTADES
Antes, en su informe, Eduardo Walter Cueli señaló algunas cifras positivas como la reducción de la ejecución presupuestaria y de la cantidad de las empresas con pérdidas; más las acciones de control administrativo a los precios. También, refirió los progresos en la bancarización en comparación con etapas precedentes. Al respecto, citó algunas medidas tomadas con entidades no estatales violadoras de lo legislado.
Como el resto del país, el desempeño de la economía tunera ha estado atravesado, sobre todo, por la baja disponibilidad de combustible y energía eléctrica, causada, principalmente, por el recrudecimiento del bloqueo económico estadounidense.
No obstante, el gobernador en funciones reconoció deficiencias en la gestión gubernamental en la conducción y control de cada uno de estos procesos, enfáticamente en el nivel municipal.
La agricultura tunera, dijo, cumplió la campaña de siembra más reciente y se observan discretas mejorías en algunas cosechas, no así en la producción de carne y leche vacuna. Los esfuerzos de la provincia para revertir estas cuestiones han sido insuficientes, admitió.
En términos similares se manifestó con relación a la construcción de viviendas y la erradicación de los pisos de tierra, compromisos que Las Tunas solo ha cumplido a un 54 por ciento.
Desde el Grupo de Trabajo que acompaña al jefe de Gobierno se respondió que, ciertamente, el territorio ha reducido en 270 millones de pesos su déficit presupuestario y sobrecumple los planes de ingresos cedidos, pero no lo hacen del mismo modo todos los municipios. Un control oportuno de gastos y el incremento de ingresos, ampliando los controles fiscales, afirmaron, podrían marcar la diferencia, enfáticamente en municipios como Majibacoa y Colombia. La evasión fiscal continúa a la orden del día entre muchos actores económicos no estatales, señalaron.
Casi 50 barrios vulnerables atendidos, frente a las aspiraciones de hacerlo en más de 100, la poca ejecución de los subsidios para la construcción de viviendas y los análisis tras los ejercicios de control a los precios, significaron, reflejan tareas pendientes para el Gobierno aquí.
Refiriéndose a la bancarización, desde el Banco Central se calificó de ligeros, y muy distantes a lo que se espera, los pasos materializados hasta ahora; en primer lugar, en lo concerniente al uso de las pasarelas digitales de pago. Las Tunas, dijeron, tiene que revertir el panorama de los 200 millones de pesos que cada mes quedan fuera del sistema bancario, y que el 67 por ciento de sus actores económicos no registren actividad en sus cuentas fiscales. Además, orientaron, se ha de actuar sobre las irregularidades detectadas en el servicio de caja extra. Todavía, insistieron, las empresas estatales no cumplen el objetivo de que al menos el 50 por ciento de sus operaciones transcurran por los canales digitales.
En el ámbito del comercio minorista, reseñó el Grupo, el Balcón del Oriente Cubano es críticamente dependiente de ofertar productos incluidos en la canasta básica familiar normada o importados. Se requiere, indicaron, ampliar los encadenamientos interempresariales desde lo local, que ensanchen las ofertas y, por ende, la circulación mercantil minorista.
En el 2024, las empresas estatales tuneras solo contrataron el 54 por ciento del potencial agrícola estimado del territorio, guarismo catalogado de insuficiente; como lo es, asimismo, la integración de las formas no estatales a los planes de la economía. Tampoco se avanza al ritmo deseado en el que el municipio de Las Tunas, como experiencia piloto, asuma la aprobación de las solicitudes de constitución de nuevas empresas estatales o privadas o cooperativas no agropecuarias.
En lo relacionado con la labor social, Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, opinó que esta no puede ser una responsabilidad que los principales decisores de Gobierno aquí dejen en funcionarios de menor rango. El completamiento de la plantilla de trabajadores sociales constituye otro objetivo impostergable, porque hay 72 circunscripciones que no cuentan con ninguno para la atención. El verdadero trabajo social, acotó, no es el asistencialismo, sino crear oportunidades.
La titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social refirió otros datos preocupantes para estos lares: los 48 millones de pesos destinados por la Asamblea Nacional para la compra de recursos y de los cuales apenas se ha ejecutado el 50 por ciento; así como que esta siga siendo la tercera provincia del país en la tasa de embarazo en la adolescencia.
Se requiere, dijo, de una alianza estratégica entre los diferentes organismos y de incidir sobre las causas de ese fenómeno. El 28 por ciento de los educandos tuneros menores de edad ahora mismo no asisten a la escuela, muestran problemas de conducta o estarían vinculados al ejercicio del trabajo, en transgresión de la legislación cubana, alertó la ministra.
Unas 40 mil personas en suelo tunero ejercen el trabajo informal y otras 21 mil están desvinculadas del empleo; ambas situaciones lanzan las alarmas, expresó.
El presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, informó que el sistema de abasto de agua tendrá que continuar operando sin obras proyectadas en el municipio de Jesús Menéndez. Aunque describió con optimismo lo hecho en el cambio de la matriz energética de las estaciones de bombeo, algo que beneficia a más de 58 mil pobladores.
Son buenas noticias, estimó, las que llegan sobre la reparación de la planta de bombeo y la potabilizadora de El Rincón. Lo consideró una muestra de lo que se puede hacer cuando hay labor coordinada. Antes de que concluya el año, aseguró, debe terminar el montaje de los 10 equipos de bombeo colocados allí; mientras que los prometidos para "Amancio", anunció, estarán aquí antes del 2025.
En lo que va de año, el delito creció en el territorio en un ocho por ciento con respecto al 2023, especialmente en las fechorías contra el ganado. De hecho, se supo que unas 10 mil cabezas de reses fueron afectadas por estos sucesos, cantidad dos veces mayor que la registrada en el calendario previo. Hay acciones de contención, pero no las necesarias, señaló el Grupo de Trabajo de la Asamblea Nacional.
La gestión de Gobierno, concluyeron, permanece impactada por el completamiento de los puestos decisorios en varias demarcaciones, así como por la calidad y rigor de los análisis. Muchas tareas se ejecutan fuera del contacto directo con la ciudadanía, fustigó la evaluación del Legislativo cubano.
RENDICIÓN DE CUENTA DEL DELEGADO: MÁS ALLÁ DE LA ASISTENCIA
En Las Tunas, se cumple a más del 90 por ciento el cronograma de realización de las asambleas dentro del actual proceso de Rendición de Cuenta de los delegados a sus electores, con una asistencia superior al 70 por ciento, informó el gobernador en funciones.
No obstante, a juzgar por lo escuchado en el Consejo, sigue siendo una interrogante la calidad de los encuentros más allá de esos indicadores. "¿Qué análisis se han hecho sobre lo acontecido; cuáles son los planteamientos más reiterados?", se preguntó el primer ministro.
Allí, donde la Rendición de Cuenta no marcha bien, faltó disciplina, trabajo coordinado y una adecuada conducción, fustigó Walter Simón Noris, primer secretario del Partido en la provincia.
El dirigente político reiteró su mensaje recurrente en otros foros: hay muchas reservas en el actual sistema de trabajo de los cuadros, lo que repercute en la solución de los problemas de la ciudadanía. La calidad del funcionamiento de las estructuras de Gobierno no está a la altura de la nobleza, el patriotismo y la resiliencia del pueblo tunero, añadió.
Finalmente, Eduardo Walter Cueli agradeció cada uno de los señalamientos. El 2025 será un año tan complejo como este, anticipó, pero manifestó la determinación de su equipo de continuar esforzándose para sortear con acierto las dificultades. "Tenemos potencialidades para cerrar un año en mejores condiciones", concluyó.