taller drogas las tunas 1

Las Tunas.- El trabajo intersectorial que debe llevarse a cabo para lograr avances concretos centró los análisis del Segundo Taller Provincial sobre Drogas de Abuso y Prevención de Consumo, que tiene como propósito la capacitación y diálogo ante el manejo de los pacientes.

El encuentro estuvo dirigido a psicólogos, psiquiatras, representantes de grupos básicos de trabajo y de los servicios de Salud Mental, quienes profundizaron en la labor realizada hasta el momento para enfrentar este fenómeno, se chequeó el cumplimiento de los acuerdos tomados en el Primer Taller Provincial y abordaron el trabajo con la familia para que cada cual entienda su papel ante esta situación.

En el debate explicaron las diferencias entre un paciente alcohólico y uno drogadicto. taller drogas las tunas 2

"Las características del paciente alcohólico son diferentes a las del adicto, porque tiene una serie de peculiaridades desde el punto de vista orgánico, funcional y psicótico que permiten diferenciarlo.

"Existen diversos criterios al respecto; mezclarlos en cierto punto puede ser positivo porque quienes salieron del proceso de alcoholismo están en condiciones de motivar emocionalmente a los adictos a las drogas", comentó el doctor Alejandro Mestre Barroso, especialista en Toxicología del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna.

Y abundó sobre el rol de los líderes comunitarios, que pueden ser formales o informales. En ocasiones son adictos rehabilitados o miembros del grupo comunitario.

"Hay consumo de drogas en todo el territorio, señaló Mestre Barroso. La cabecera provincial tiene mayor protagonismo. Las áreas de Salud que más casos reportan son los policlínicos Manuel (Piti) Fajardo y Gustavo Aldereguía.

"A nosotros como personal de la Salud nos corresponde ser conscientes de que una cosa es lo que recibimos en los cuerpos de Guardia en las salas de Urgencias y lo que realmente se está consumiendo en las calles; los pacientes que hay en los barrios que no llegan hasta nosotros.

"Por tanto, nos debemos mover hacia las comunidades, hacer trabajos preventivos, charlas sobre el tema..., para que todos estén al tanto de esta realidad", concluyó.

Jorge Rueda Gómez, psicólogo del servicio de Adicciones del hospital psiquiátrico Clodomira Acosta, definió lo que son las comunidades vulnerables en estos escenarios en particular, que no son más que esos sitios donde la persona consume, de los cuales hay que sacarla porque en caso de mantenerse en ese entorno le resulta muy complejo el proceso de deshabituación.

Por otra parte, la doctora Norkis Sánchez Alonso, jefa de Asistencia Médica, hizo énfasis en el papel de la asistencia primaria, de los médicos y enfermeras de la familia, del área de Salud. El llamado es a salvar, ayudar y apoyar a los más jóvenes que son los mayores consumidores.

Este Taller es una ventana que ha encontrado el sistema de Salud en la provincia para ampliar el conocimiento sobre tan dañino flagelo y contribuir a erradicarlo, en aras de que no cobre más vidas. 

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

:D:lol::-);-)8):-|:-*:oops::sad::cry::o:-?:-x:eek::zzz:P:roll::sigh:
0 simbolos

Código de seguridad
Refescar