La Habana.- Sesionó la reunión del Consejo de Ministros correspondiente al mes de diciembre. Entre otros temas, se aprobaron los Objetivos y Proyecciones de Gobierno para el 2025, así como el Sistema de Trabajo del Gobierno para el próximo año.
"En todo lo que hagamos lo primero que hay que pensar es cómo va a participar el pueblo: la unidad la da la participación", valoró el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la reunión del Consejo de Ministros correspondiente al mes de diciembre; un encuentro que marcó pautas para el quehacer del Gobierno en el próximo calendario.
En lo que no tengamos previsto cómo el pueblo va a participar se queda en las estructuras o en la superestructura, subrayó el jefe de Estado, para luego insistir en lo imprescindible de "buscar una proyección hacia la participación, porque en ese compromiso y en esa participación está una base importante de la unidad".
"En los temas fundamentales, en esos que están chocando más con la población y con el desarrollo del país, tenemos que ser capaces de identificar qué proyectos se pueden potenciar. Si existen, cómo los mejoramos; y si no existen, cómo concebimos nuevos proyectos", enfatizó el mandatario en el encuentro, que estuvo dirigido por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Y para lograr ese propósito, reiteró, "hay que trabajar duro, hay que exigir mucho, hay que analizar mucho. Hay cosas que no se pueden dejar acumular, hay que trabajar por proyectos, por programas, con integralidad; hay que ordenar las cosas que dan más impacto".
La vida nos ha demostrado -reflexionó el jefe de Estado- que "sí se puede lograr, lo que hay es que trabajar con unidad".
De manera puntual, sobre el primer tema de la agenda de la reunión, a partir del cual se produjeron sus reflexiones, el presidente Díaz-Canel consideró "muy útil que cuando estamos terminando el año, en el último Consejo de Ministros ya esté concebido, como parte de la planificación del trabajo, un sistema del Gobierno en función de las prioridades, que son, precisamente, los objetivos que se aprobaron para la estrategia de cómo superar las distorsiones y relanzar la economía".
Con especial énfasis, se refirió a varios aspectos que no se pueden obviar en ese camino, como son el adecuado control a lo que se ha diseñado, que guarda estrecha relación con el Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado aprobados que, insistió, "es lo mínimo para lograr".
"En ese Plan y en ese Presupuesto hay potencialidades, y las potencialidades hay que salir a combatirlas, hay que salir a lucharlas, hay que salir a encontrarlas", subrayó el mandatario.
Tenemos prioridades, objetivos e indicadores que guían el trabajo, recordó el presidente Díaz-Canel, y necesitamos "hacer análisis que interrelacionen el comportamiento de los indicadores, y cómo ese análisis nos va dando hacia dónde tenemos que accionar, qué caminos tenemos que tomar, qué cosas hay que destrabar".
Entre otros temas que, inevitablemente, deben convertirse en prioridades de trabajo para el 2025, se refirió a la atención a los jubilados y a quienes tienen pensiones y salarios mínimos, porque nosotros tenemos que ser capaces, aunque no sea totalmente, de empezar a mejorar la situación de los jubilados, que han entregado "la vida por la Revolución, y hoy están en una situación muy compleja", e ir "dando pasos que vayan atenuando esas situaciones".
En sus palabras hizo referencia también a los tres pilares de la gestión del Partido y del Gobierno, los cuales, dijo, "no pueden ser pilares para el discurso, hay que concretarlos.
"Que nadie hable más de ciencia e innovación si no ha hecho nada para tener innovación", argumentó, al referirse al primero de ellos, porque "tenemos que terminar de entender que la innovación es una necesidad para un país como el nuestro".
Específicamente sobre la transformación digital, enfatizó en la prioridad con la que se debe empezar a demostrar cómo se lleva a la práctica con ejemplos concretos.
Acerca del tercero de esos pilares, el de comunicación política, institucional y social, valoró que "es una asignatura pendiente, y sabemos ya lo que nos pasa cuando no comunicamos oportuna e integralmente; todas las incomprensiones que se crean, todo lo que aprovecha el enemigo". No siempre nos damos cuenta, insistió, de que hoy es una de las trincheras desde las que se defiende a la Revolución. (RHC)