Las Tunas.- El Gobierno cubano anunció un conjunto de medidas urgentes para hacer frente a la nueva crisis energética que afecta al país. La situación, tercera en menos de cinco meses, vuelve a estar caracterizada por limitaciones en la generación de energía debido a la baja disponibilidad técnica de las principales unidades del Sistema Electroenergético Nacional (SEN); con pronósticos de altas afectaciones en los respectivos horarios pico de los próximos días.
Este jueves el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social decidió "suspender durante los días 14 y 15 de febrero las actividades docentes y laborales que no sean imprescindibles en las condiciones actuales". La medida, explicó, se debe a "la situación energética que afronta el país y con el objetivo de contribuir al necesario ahorro en el consumo de energía eléctrica para atenuar las afectaciones al sector residencial.
"Como es habitual en estos casos, aclaró, se mantienen los servicios básicos a la población. Los trabajadores que derivado de esta situación no asisten al trabajo reciben una protección equivalente al salario escala del cargo que ocupan, en correspondencia con lo establecido en el Código de Trabajo".
Por su parte, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en indicaciones a todos los gobernadores y titulares de la Administración Central del Estado, detalló las acciones que se implementarán para reducir el impacto en la población de este nuevo lapso de tensión energética y, al mismo tiempo, garantizar el uso racional de los recursos energéticos.
Entre las medidas más destacadas se encuentran, además de la suspensión de actividades no esenciales, la limitación de actividades administrativas los fines de semana; la desconexión de interruptores generales en las entidades estatales desde el viernes 14 hasta el domingo 16 de febrero; el refuerzo de las acciones de control por parte de los consejos energéticos en todos los niveles, especialmente durante los horarios pico; así como la limitación de reuniones y actividades en plenarias que demanden sistemas de climatización o altos niveles de iluminación.
Este jueves, el SEN amaneció con una baja capacidad de generación, pues nueve bloques de las termoeléctricas están fuera, cinco en avería y cuatro en mantenimiento, precisó Lázaro Guerra Hernández, director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en la revista Buenos días.
En la noche de esta jornada, el déficit de la capacidad de generación con respecto a la demanda era de mil 810 megawatts (MW), con lo cual, admitió, habría circuitos del país con prolongadas horas de afectación continua. Algo que en Las Tunas se tradujo en zonas con más de 12 horas ininterrumpidamente sin servicio.
Durante el día de hoy, afirmó Guerra Hernández, se preveía que se abastecieran de combustible las plantas generadoras flotantes de La Habana y este viernes las de Mariel, "que elevarían un poco la capacidad de generación". Mientras que para este viernes, además, "se espera la incorporación de los cuatro bloques que están en avería", anunció.
Sin embargo, en la tarde noche de este jueves la Unión Eléctrica informó que la máxima afectación en definitiva fue de mil 656 MW a las 6:30 de la tarde. "La disminución, explicó, estuvo relacionada con una mayor disponibilidad de combustible diésel para la generación distribuida y la demanda por debajo de lo pronosticado". Asimismo, confirmó la entrada en servicio de la unidad 3 de la termoeléctrica Santa Cruz del Norte. "Está en proceso de arranque la unidad 6 de Renté y en la madrugada comienzan las unidades 5 y 6 de Nuevitas. Las centrales flotantes de La Habana están completando su generación al tener disponible el combustible", dijo. Aunque el día de mañana será también complejo, se estima una mejoría en las afectaciones al servicio con estas incorporaciones, aseguró.
En los últimos tres años, el efecto combinado de la pandemia de la covid-19, el azote de los huracanes y, sobre todo, el recrudecimiento del bloqueo económico estadounidense afectaron seriamente la infraestructura eléctrica cubana, cuyo sistema, incluso, colapsó en tres ocasiones solo en el 2024.
LEE ADEMÁS:
Sistema Electroenergético cubano es nacional otra vez
A las 2:44 minutos del martes 22 de octubre el Sistema Electroenergético cubano vuelve a tener carácter nacional, luego de que se sincronizaran las tres partes en las que se había dividido: occidental, central y oriental, en lo que fue el paso culminante de un difícil proceso de recuperación tras su colapso el 18 de octubre.
Las Tunas se repone de segundo apagón eléctrico nacional
Por segunda vez en menos de un mes los habitantes de nuestra provincia, como los del resto de la nación, viven la zozobra del blackout casi total de la energía eléctrica, ahora por la furia de los vientos del huracán Rafael que corta de un cuajo las líneas de transmisión en el oeste de la Isla. Sin embargo, en esta ocasión el establecimiento del servicio siguiendo los protocolos establecidos acaece apenas dos horas después del colapso del SEN.
Sistema eléctrico vuelve a las “islas”
Por 21 horas Las Tunas va de vuelta a las “islas” de generación distribuida tras un nuevo colapso del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) en la madrugada. A las 11:35 de la noche del propio día el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, desde su cuenta en la red social X declaró restablecido completamente el sistema.