museo7

Las Tunas.- El tesoro mayor del museo Juan Andrés Cué Bada, del municipio de Jesús Menéndez, está en sus trabajadores. De eso no me quedaron dudas cuando conocí a Bárbara y a Olga Rosa, las museólogas que llevan más de 20 años en esos menesteres, y a las que les duele hasta lo indecible la situación tétrica que luce la institución.

Porque no se trata solo de no tener director desde que una de ellas renunciara, tampoco hay auxiliar de limpieza ni teléfono fijo, la iluminación es pésima, se filtra el local por todas partes y no tienen una gota de agua en sus predios.

Por supuesto, el sitio permanece cerrado al público; y algunos de sus 21 trabajadores, especialmente quienes más tiempo llevan, confiesan sentir una suerte de desamparo o "dolor hondo" cuando un niño les toca la puerta porque quiere desandar el lugar como le cuentan que, alguna vez, hicieron sus mayores.

museo6

"Por lo menos la gente se acuerda, tenemos esperanza de que vuelva a abrir". Eso nos aseguran mientras los de 26 recorremos el edificio entrañable del Batey, una construcción de allá por 1907, hecha para alojar a los químicos que llegaban al pueblo para trabajar en el laboratorio del entonces poderoso central Chaparra.

"Las colecciones están intactas, las cuidamos mucho", nos dicen en el momento que desandamos el patio. Subimos a la maltratada segunda planta del inmueble, y la vista se nos posa en alguna grieta de las tantas notables que exhiben sus techos.

museo3

Nos muestran el cuarto al que no nos dan acceso, "porque para eso se requieren otros permisos". Afirman que ahí están documentos, numismática, fotografías, piezas arqueológicas y todo lo que compone sus colecciones y también las de su extensión, la casa natal de los hermanos Ameijeiras, el deslucido caserón de Pueblo Viejo que ha sido necesario cerrar desde hace mucho y donde la fetidez y la cloaca borran cualquier atisbo de distinción.

museo1Ileana Bascomb Núñez, directora provincial de Patrimonio Cultural, nos explicó que la situación es compleja en todas las instituciones similares de la zona norte del territorio, e hizo un llamado a la sensibilidad de cada terruño para ayudar a revertir sus efectos.

La escuchamos y, en buena medida, coincidimos con sus criterios. Sabemos que no alcanzan los presupuestos actuales para, en medio de una profunda crisis económica, dedicar demasiados recursos a tan valiosos espacios; pero, ¿no existen soluciones o, al menos, alivios, ante nosotros?

A los trabajadores del "Juan Andrés Cué", por ejemplo, les costaría (al menos así se los dijeron), alrededor de 15 mil pesos la pipa con agua para llenar el tanque del abasto interno, y no los tienen sus bolsillos obreros. Sin embargo, bien podría buscarse una alternativa con la pipa que llega cada semana hasta los predios del Comité Municipal del Partido (a menos de una cuadra del museo) para nutrir sus instancias. ¿Hace falta para eso algo más que sensibilidad y buenas intenciones?museo4

La canoa, el célebre hallazgo que lleva décadas en el patio sin que se logren hacer los costosos análisis que confirmen su valía arqueológica, está ahora mismo dentro de una sala, sin un soporte adecuado para su conservación. ¿No han existido en este tiempo en la provincia condiciones para lograr una estructura que les permita a los trabajadores mantenerla en mejores situaciones?

***
Tiempos duros, sí, lo sabemos. Pero no es el panorama de los museos en el norte de Las Tunas un asunto de hace un mes, un semestre, cuatro años.... el tema viene de hace mucho más. ¿Cuándo lo vamos a mirar, desde todos, de frente?

Museo foto rey 1

 

 

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

:D:lol::-);-)8):-|:-*:oops::sad::cry::o:-?:-x:eek::zzz:P:roll::sigh:
0 simbolos

Código de seguridad
Refescar