cucalambeana37

Las Tunas.- Desde este sábado y hasta al 2 de julio, Las Tunas vuelve a abrazar la Jornada Cucalambeana, que esta vez celebra el 196 aniversario de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), el 70 de la Controversia del Siglo, el centenario del grupo portador de tradiciones Petit Dancé y la cultura canaria. Asimismo, rinde tributo a la repentista Tomasita Quiala, fallecida recientemente, quien fue asidua protagonista del jolgorio.

El patio central de El Cornito, hacienda donde vivió el mayor poeta bucólico del siglo XIX cubano, acogerá el inicio de la cita, que contará con la participación de artistas, intelectuales y cultores de tradiciones de varias provincias y países como Costa Rica, Panamá, México y Colombia. De la tierra cafetalera figura, por ejemplo, su Escuela de Trova, que asistirá con representantes de diversos grupos etarios. También prestigiarán el convite figuras como Marisol Guillama, José Antonio Iznaga (El Jilguerito), Juan Carlos García Guridi, María Victoria Rodríguez, Sindy Manuel Torres y varios poetas galardonados con el Premio Cucalambé.

Entre los aderezos del programa se encuentran diferentes certámenes: Cucalambé (décima escrita), “Justo Vega” (improvisación), Canto Alrededor del Punto (glosas), “Carlos Escalona in memoriam” (tonadas) y Décima de Cordel (humorística). Excepto esta última lid, cuyos resultados se prevén informar en el parque Maceo, los demás concursos se desarrollarán y premiarán en El Cornito.

Por su parte, el Coloquio Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado se reafirma como el espacio teórico por antonomasia del festejo y, en su 24 edición, cuenta con la presentación de más de una veintena de ponencias. Asimismo, se suman estudiosos de la estrofa nacional, representantes de la Asociación Canaria de Cuba y Fidel Antonio Orta Pérez, hijo menor de Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí), quien presentará un libro que reverencia el legado de su padre, uno de los protagonistas de la Controversia del Siglo, junto a Angelito Valiente.

Además, la ciudad acogerá diversas actividades, entre las que destacan galas en el teatro Tunas, sábado, lunes y martes, con invitaciones como la elección de la Flor de Birama y el tributo infantil al autor de Rumores del Hórmigo. La plaza cultural Armando Hart se hará eco del deleite con canturías y homenajes. Asimismo, la sede tunera de la Fundación Nicolás Guillén será testigo del recital de mujeres decimistas y la calle Cucalambé volverá a honrar su nombre.

Las artes visuales estarán representadas con exposiciones personales del camagüeyano Osvaldo Díaz y los tuneros Gustavo Polanco Hernández y Gitzy López. También destacan los salones de artesanía, paisaje y décima ilustrada, entre otras muestras, con participación de creadores de diferentes lares.

Paralelamente, se mantendrán espacios tradicionales como el Bohío campesino, la Canturía Colorín, el área de los juegos tradicionales y el Catauro de la décima, este último con momentos de homenajes a libros ganadores del Premio Cucalambé. La cita también llegará a varias instituciones y comunidades de la ciudad.

 

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

:D:lol::-);-)8):-|:-*:oops::sad::cry::o:-?:-x:eek::zzz:P:roll::sigh:
0 simbolos

Código de seguridad
Refescar