Las Tunas.- En la mañana de hoy se desarrolló el foro Por los caminos del canto y el verso, en la red social Twitter, que devino una oportunidad para profundizar en temas importantes para la conservación de la tradición campesina.
Un total de 14 trabajos en representación de La Habana, Mayabeque, Matanzas, Sancti Spíritus y Las Tunas, al decir de Leticia Fernández, especialista de la casa iberoamericana de la décima El Cucalambé, se dieron cita en el encuentro, que sirvió para ampliar los conocimientos de los participantes y los usuarios, en general, sobre esta parte del patrimonio.
Por el perfil @Cuca2020 y con la etiqueta #PorLosCaminosDelCantoYElVerso, se abordaron tópicos como la vida y obra de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), mayor poeta bucólico del siglo XIX en Cuba, y otros relacionados con las tonadas, el punto cubano y algunos de sus cultores notorios.
Mediante este espacio interactivo, los internautas pudieron participar no solo compartiendo las publicaciones y dándoles “me gusta”; también se hicieron preguntas alegóricas como: ¿La cultura inmaterial campesina de hoy es reflejo de la realidad de los campos cubanos?
En los materiales divulgados por esa plataforma virtual se habló de la importancia del repentismo como una expresión poética y popular que forma parte del patrimonio inmaterial de la nación. También se divulgaron elementos interesantes sobre el afianzamiento del punto cubano a través de la emigración canaria a Cuba.
Otro de los tópicos de la agenda nos acercó al quehacer de cultores de las tradiciones cubanas como Cecilio Pérez Martínez, el Guambán de la Música Campesina, tonadista con gran musicalidad y carácter antropológico. Asimismo, ampliamos nuestros conocimientos sobre Orlando Laguardia Oramas, poeta, decimista e improvisador, autor de obras trascendentales como Las cuerdas de mi guitarra y La nueva vida.
Por supuesto, la excelsa obra literaria del autor de Rumores del Hórmigo formó parte indispensable de este diálogo virtual. En su artículo Vivo está El Cucalambé, la licenciada Leticia Fernández demostró que no solo él fue una figura prominente de la espinela en el siglo XIX cubano, sino que su estampa criollista contribuyó a la formación de una conciencia nacional.
Para esa estudiosa, él sigue vigente en las nuevas generaciones de rapsodas, porque tuvo la virtud de cantar en su época a nuestros campesinos y aborígenes, hablando de “Patria y libertad en difíciles momentos de opresión y censura”, por “los valores semánticos y alegóricos de su poesía (…), elementos que hicieron de su obra la preferida por los mambises del 68' y del 95'”.
Sin dudas, a 191 años del natalicio del Cantor de Rufina, sigue siendo un folclor vivo, como afirma el investigador Carlos Tamayo, máximo biógrafo de El Cucalambé.