pesca1 1

Las Tunas.- A partir de este mes de abril inicia el período óptimo para incrementar las capturas en los embalses de la provincia de Las Tunas, pues, con la llegada de la primavera, los animales que crecen en esas áreas suben a la superficie en busca de comida y se facilita la labor de los pescadores.

Así lo explicó Adalberto Leyva Segura, director de Operaciones Pesqueras de la empresa Pescatun, quien acotó que en los espejos de agua del territorio tunero viven varias especies, con mayor representatividad de tencas blancas y manchadas, además de labeo rohita.

Dijo el funcionario que en el primer trimestre del actual año se cumplieron los planes previstos en la acuicultura y se reportó un crecimiento en relación con igual período del año precedente. Esto, aseguró, permite ofrecer más cantidad de productos a la población en la red de pescaderías locales.

Precisamente, una de las fortalezas de la entidad está en las cuatro industrias, radicadas en esta ciudad y en los municipios de Manatí, Puerto Padre y Amancio, en las que el pescado se convierte en picadillo, embutido, croquetas, hamburguesas y otros renglones.

Leyva Segura puntualizó que, en el 2025, la provincia podría cubrir las seis mil 800 hectáreas destinadas a la actividad acuícola, con más de 21 millones 300 mil alevines producidos en instalaciones de la empresa y en cooperación con otros organismos.

A propósito, informó que en los próximos días comenzará el primer desove en la estación de alevinaje de Gramal, donde se construyeron dos incubadoras con una capacidad de producción de aproximadamente 65 millones de larvas. Eso incrementará la cantidad de especies en los embalses y ahorrará cuantiosos recursos, al no depender de Camagüey, Granma y Holguín.

En el caso de la plataforma también se reportan resultados favorables en el trimestre enero-marzo, aunque hubo afectaciones con la disponibilidad de combustible y el estado técnico de las embarcaciones, por roturas frecuentes y otras dificultades.

El directivo agregó que, además de la recuperación de la ostricultura, se trabaja en la captura de especies como el machuelo y la anchoa, que hoy manifiestan volúmenes importantes en el sur del territorio y que se procesan industrialmente en Guayabal para la red de pescaderías.

Igualmente, señaló que este año la captura de la cojinúa comenzará en el mes de junio y que, por primera vez, se autorizó un tranque en el municipio de Amancio, a los que se suman tres en Manatí y cinco en Puerto Padre.

Por su parte, Denia Castillo Maíllo, directora general de la empresa, precisó que se priorizan las producciones industriales derivadas del pescado y que en lo que va de año se acumulan 47 toneladas más que el real producido en la misma etapa del calendario anterior.

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

:D:lol::-);-)8):-|:-*:oops::sad::cry::o:-?:-x:eek::zzz:P:roll::sigh:
0 simbolos

Código de seguridad
Refescar