La Habana.- En una extensa entrevista de cuatro partes, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Vicente de la O Levy, explicó al periódico Granma las causas de la severa crisis que padece el Sistema Electroenergético Nacional (SEN), expresada en cuatro colapsos en menos de seis meses y una escasez persistente de combustible, pero frente a eso, aseguró, hay una estrategia clara que en los próximos meses ya mostrará sus primeros resultados. Persisten desafíos, dijo, mas las inversiones y la planificación integral apuntan a una recuperación sostenible del SEN.
Más de la mitad del combustible en Cuba, reseñó de la O Levy, se destina a la generación eléctrica. Sin embargo, indicó, la producción nacional de crudo ha decrecido por falta de inversiones y mantenimiento en pozos petroleros, a tal punto que si estuvieran operativas todas las termoeléctricas no alcanzaría el combustible. Además, comentó, el petróleo cubano, alto en azufre y vanadio, acelera el desgaste de las termoeléctricas, diseñadas originalmente para combustibles de mejor calidad.
Ante la imposibilidad de sostener el consumo de combustibles fósiles, confirmó que Cuba apuesta por las fuentes renovables de energía, especialmente desde parques solares fotovoltaicos. Estos proyectos, distribuidos en todo el país, permiten una instalación más rápida y económica. Se espera que en el 2025 se superen los mil megawatts (MW) de generación solar, lo que reducirá el déficit eléctrico, aunque no lo eliminará por completo.
De la O Levy aclaró que la energía solar no resolverá inmediatamente el problema del déficit nocturno de energía; por eso, anticipó que se planea incorporar sistemas de almacenamiento con baterías. También, ponderó, se busca aumentar la producción nacional de crudo y gas para complementar la generación distribuida. Igualmente, reconoció que la recuperación total del SEN requiere tiempo, financiamiento y una estrategia integral que combine fuentes renovables, mantenimiento de termoeléctricas y mayor eficiencia energética.
"La recuperación total del SEN no depende solo de los parques solares fotovoltaicos en construcción, sino también de la generación distribuida y la reparación intensiva de termoeléctricas como la Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos, cuya primera unidad se sincronizará en abril", expresó.
De la O Levy añadió que, si bien los parques solares que se construyen ahora aportarán mil MW en el 2025, su generación es intermitente (solo diurna), por lo que se implementarán sistemas de acumulación con baterías. Estas cumplirán dos funciones: estabilizar el sistema ante fluctuaciones (como nubes que reduzcan la generación) y, posteriormente, almacenar energía para inyectarla al SEN en horarios nocturnos. Actualmente, ya hay proyectos en marcha para instalar 100 MW de baterías de estabilización y 150 MW de acumulación para entrega de energía.
Respecto a la posibilidad de usar parques solares como "islas" energéticas ante emergencias (como huracanes), el ministro acotó que requieren sistemas de acumulación para ser autónomos. Además, destacó que, aunque los parques tributan al SEN en conjunto, su aporte reducirá gradualmente los apagones.
La recuperación del SEN, dijo, también incluye la rehabilitación de termoeléctricas y la generación distribuida (grupos electrógenos). Por ejemplo, esta última ya ha demostrado su capacidad para compensar fallas, como cuando repuso 350 MW tras la salida de la unidad Felton. No obstante, reparaciones capitales, como las de la termoeléctrica Antonio Guiteras (pendiente desde el 2004), demandan meses y recursos significativos.
Sobre los retrasos en el programa de parques solares, el titular del Minem atribuyó las demoras a problemas logísticos externos (falta de contenedores y barcos) fruto del asedio económico de los Estados Unidos, pero enfatizó que el cronograma interno se cumple. Adelantó que, tras los primeros mil MW, habrá un segundo contrato por igual capacidad, aunque su ejecución abarcará varios años.
Más tarde, sostuvo que la recuperación del SEN avanza con acciones concretas, como la reparación de la generación distribuida, que sumará 850 MW en el 2025 (equivalente a tres plantas como Felton y una como Mariel).
Asimismo, destacó el inicio del montaje de la unidad 2 de Felton, destruida en un incendio en el 2022 y reconstruida con componentes mayormente cubanos, aunque el proceso tomará al menos dos años.
La crisis energética, comentó, persiste debido al deterioro acumulado de las termoeléctricas, agravado por la falta de piezas y financiamiento. Problemas técnicos complejos, como la reciente reparación de una tubería de nitrógeno en Felton, requieren soluciones urgentes. El ministro reconoció la ayuda internacional recibida, con asesoría técnica que valida la estrategia cubana: aumentar la generación renovable, rehabilitar termoeléctricas y reducir la dependencia de combustibles importados.
En el corto plazo, auguró, se repararán bloques térmicos claves: las dos unidades de la termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes (Cienfuegos) entrarán en abril y junio (158 MW cada una), mientras la Este Habana 2 y Renté 5 mejorarán su rendimiento. La "Antonio Guiteras", vital, pero con sobrexplotación, tendrá una reparación capital este año, aunque se espera reunir el 90 por ciento de los recursos antes de paralizarla, describió.
La incorporación de parques solares ya aporta al SEN (tres operativos y ocho previstos para marzo), y se espera que al sumar 10 en abril equivalgan a una nueva Felton. No obstante, especificó, persisten desafíos: la sostenibilidad de las inversiones (repuestos, mantenimiento) y el desarrollo equilibrado de otras fuentes renovables, como la hidroeléctrica y eólica, aún pendientes.
El titular del Minem enfatizó que, aunque la recuperación es gradual, cada mes se suman más MW reparados, con un seguimiento semanal de la máxima dirección del país. La meta, concluyó, es reducir la dependencia de las costosas patanas flotantes y consolidar una matriz energética más estable y soberana.
Finalmente, Vicente de la O Levy explicó a Granma los planes para modernizar y sostener el SEN, destacando inversiones en fuentes renovables de energía como la solar, eólica e hidráulica. Aunque los apagones siguen siendo un problema crónico, se están implementando soluciones a largo plazo para evitar dependencia de parches temporales, sentenció.
Detalló que se están instalando 33 aerogeneradores, que sumarán 33 MW de energía eólica, con planes de completarse en el 2025-2026. Además, los parques solares fotovoltaicos cuentan con repuestos y mantenimiento preventivo, incluyendo equipos de limpieza y talleres especializados. Aseguró que no solo se instalan paneles, sino que se garantiza su operatividad a largo plazo.
¿Y qué hay con la fábrica de paneles en Pinar del Río? Al respecto, respondió que esta quedó obsoleta tecnológicamente, por lo que se planea modernizarla para producir componentes más eficientes y aplicaciones menores, como cargadores para motos eléctricas. Por otro lado, hizo hincapié en que la generación con gas natural ha sido clave, alcanzando más de 330 MW, con potencial para 30 MW adicionales tras nuevas perforaciones. En hidroenergía, Cuba cuenta con 170 unidades en buen estado, aunque algunas requieren reparaciones menores. En este sentido, informó que se prevé completar la pequeña central hidroeléctrica de la presa Alacranes.
"Cuba, remarcó, no solo cumplirá, sino que superará la meta del 24 por ciento de generación energética a partir de fuentes renovables para el 2030, gracias a estos proyectos".