Las Tunas.- En su estrategia de desarrollo hasta el año 2030, la Empresa Pesquera de la provincia de Las Tunas (Pescatun) contempla un incremento sostenido en la producción de ostiones, lo que incidirá en el desarrollo económico-social de varias comunidades costeras.
Según Adalberto Leyva Segura, director de Operaciones Pesqueras en la entidad, actualmente se dedican a la actividad 3 hectáreas y la proyección es llegar a 12, a partir de los esfuerzos propios y del apoyo de algunos proyectos de colaboración que impulsan el desarrollo sostenible de ese renglón.
Explicó el directivo que en la bahía de Manatí, con muchas potencialidades para el cultivo y captura de esa variedad, existen actualmente tres granjas ostrícolas. Por estos días se encuentran en reparación y fomento para incrementar el número de colectores.
También señaló que en el municipio de Puerto Padre está en revisión un proyecto para la apertura de una nueva instalación, con una superficie de 3 hectáreas. Acotó que se hará con financiamiento de un programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Dijo Leyva Segura que en la zona de Guayabal, en el municipio de Amancio, se construye una granja con financiamiento del proyecto Conpescas Guacanayabo, una alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Se trata de acciones importantes que permiten un desarrollo sostenible del molusco y el incremento de las capturas, lo que a su vez redunda en beneficios a la economía local y provincial, creación de puestos de trabajo y aportes de nutrientes a los consumidores.
El directivo puntualizó que en el territorio tunero la demanda de ostiones entre la población es mucho mayor que la oferta; y la masa que se extrae se destina, fundamentalmente, a la comercialización en las diferentes pescaderías y para el comercio electrónico.
Diversas fuentes coinciden en que es un alimento con alto contenido de proteínas, vitaminas del grupo B, hierro, calcio, zinc, omega-3 y otros nutrientes valiosos para el organismo humano. Por eso se pueden consumir de diferentes maneras; entre ellas, sopas, salsas, cremas y en su estado natural.
Además, resultan útiles por el aprovechamiento de las conchas, mediante el molinado, en la elaboración de piensos para animales, sobre todo aves. Precisamente, esa es una de las inventivas de Pescatun, que también responde a la protección del entorno.