Las Tunas.- El Club del Poste, de Santa Clara, famoso en tiempos de covid por la iniciativa Quererse de lejos, cuyos versos octosílabos popularizaron en Televisión nacional actores cubanos, asistió por primera vez -en calidad de cofradía- a esta Jornada Cucalambeana. La sede tunera de la Fundación Nicolás Guillén acogió -por ejemplo- un panel a su cargo relacionado con la décima humorística y dos de sus integrantes, Ricardo Riverón Rojas y Jorge Luis Mederos (Veleta), se sumaron a actividades como el Catauro de la Décima.
En la institución que lleva el nombre del autor de Sóngoro Cosongo, los rapsodas se reunieron para disertar sobre las características de la estrofa nacional cultivada por Guillén y acercar a los presentes a la obra de los cuatro miembros del Club del Poste (Williams Calero, Yamil Díaz, Veleta y Riverón), surgido en El Mejunje a principios de los años 90. En general, los distinguen la apuesta por el divertimento, la defensa de la espinela y la cubanía.
Así dijo Mederos a su paso por la tierra de El Cucalambé: "Comenzamos como broma a dar consejos en décimas a personas en El Mejunje y hacíamos epitafios. Eso fue gustando a la gente, le llegamos al público. En Cuba siempre ha estado viva la décima humorística y lo estará. Es una necesidad social".
Luego, el Club... empezó a hacer reseñas de personas e -incluso- "arreglos matrimoniales" en poesía. "Hemos evolucionado, pero sin perder el objetivo, que es mantener el llamado 'cubaneo o chucho'. Para entonces, cuando llegaba a Santa Clara algún artista o persona famosa, enseguida nos pedían que les hiciéramos una décima para que se llevaran de recuerdo. Pero lo que realmente nos catapultó fue Quererse de lejos, nuestra labor más humana".
Veleta, quien como escritor sí ha asistido otras veces a la Cucalambeana (no en calidad de club), apuntó que la espontaneidad escolta su proyecto y que "estamos donde nos pidan o podamos estar porque servimos a la gente".