Cuba béisbol neutraLas Tunas.- Con la tercera edición del Premier 12 en disputa desde hace algunos días, el equipo Cuba concluyó con la preparación en Taipéi de China, sede del Grupo B, con aspiraciones ambiciosas, pese a las deudas de resultados en anteriores certámenes. Jugadores con desempeño en ligas extranjeras, incluido el circuito de Ligas Menores de la Major League Baseball (MLB), además de los principales exponentes en la Isla, conforman la nómina de la Mayor de las Antillas, en una lid que reúne a los 12 países mejor ubicados en el ranking del orbe de la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC). Pero ¿cuenta Cuba con opciones reales de incluirse entre los cuatro primeros?

De acuerdo con lo expuesto en la gira por predios asiáticos varias lecciones saltan a la vista. El nivel de comprensión, flexibilidad y desarrollo del juego de Japón y Corea del Sur luce un peldaño por encima del resto, en gran medida, por disponer de las piezas fundamentales de sus torneos y una evolución a lo largo de los años. Los nipones asumen el reto con la intención de retener el título y prolongar el hilo triunfal extendido desde los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y continuado en el V Clásico Mundial. En tanto, los sureños de la península coreana estrenaron la competición con la gloria de alzar el trofeo hace nueve años.

Para concretar la meta inicial, que no es otra que avanzar en la fase de grupos, la tropa de Armando Johnson deberá superar al menos a uno de los dos. En tal sentido, los enfrentamientos con los surcoreanos marcaron las realidades de un lado y del otro del océano, sobre todo, con el marcador del último choque de 13 anotaciones por tres.

Si bien, por aquel entonces, los cubanos todavía transitaban por una etapa de adaptación al huso horario y sin contar con algunos peloteros claves dentro de la alineación, el terreno expuso ciertas alarmas, pues mientras los caribeños aspiran a alcanzar la óptima forma física como único propósito, el staff de entrenadores y especialistas rivales maniobran para perfilar las características de lanzadores y bateadores, en un acto habitual en la actualidad, pero fuera del radar por estos lares. El estudio de los contrarios se ha convertido en el arma fundamental para los deportes colectivos, en aras de sacar provecho a las deficiencias de los oponentes con las capacidades propias.

Asimismo, la puesta a punto de la selección nacional ha estado marcada por la falta de conexiones de poder, si se tiene en cuenta el rol de esos peloteros en sus respectivos planteles. Una posible crisis en el futuro inmediato que despierta los fantasmas del 2019, en similar evento, cuando al décimo sitio en la tabla también le acompañó la ausencia de extrabases y una ofensiva de apenas 163. Estadísticas que resultan un insulto a la rica historia del pasatiempo cubano, el cual se jactaba de producir bateadores por arrobas.

Los números de la más reciente experiencia despojan del peor calificativo a los de la primera incursión, los cuales siguen por debajo de lo que la afición espera y de la misma proyección del line up, cuando se evalúa hombre a hombre. Con un average de 252, 11 biangulares, un par de batazos de tres esquinas e igual cantidad de jonrones, salidos de los maderos de Stayler Hernández y Alfredo Despaigne, la armada de las cuatro letras consiguió tres triunfos en el 2015, a manos de Países Bajos (6 a 5), Puerto Rico (8 a 7) e Italia (2 a 1), todos por la mínima ventaja.

Justo en ese roce, al filo de lo suicida, ha devenido el gran mérito: la certera faena de los serpentineros. No obstante, en varias ocasiones durante los topes ha quedado en evidencia que tal estado de perfección constituye una quimera, dado el alto rango de los contrincantes y cualquier desliz se refleja en el desenlace de los desafíos; por tanto, las exigencias circulan para los tres factores, aunque con especial énfasis para la fabricación de carreras, que no solo se consigue con el batazo oportuno, sino también con la toma de decisiones con corredores en las almohadillas.

Además de los "gigantes" de Asia y los anfitriones, Cuba enfrentará a República Dominicana, tan pronto como este miércoles 13, y Australia. Aunque la Liga de Béisbol Profesional (Lidom) supone una dificultad para la convocatoria, los quisqueyanos poseen una sólida cantera como para obstaculizar el camino de cualquier adversario. Por su parte, los australianos nunca han sido un hueso fácil de roer, pues saben optimizar bien sus oportunidades, por ende, la confianza tampoco encuentra cabida en ese pareo.

Disipar en el olvido la imagen del 2019, cuando anclaron en el sótano de la ronda eliminatoria y la décima plaza en la tabla general, parece la meta más asequible. El ecuador de la justa, equivalente al sexto escaño, demanda de un empeño fuera del alcance por los nefastos antecedentes de los criollos. Aun así, el deporte reserva los más impensables sucesos, de ahí que solo las costuras de la pelota conozcan el veredicto final.

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Código de seguridad
Refescar