Las Tunas.- Exponentes de Las Tunas y Holguín dan vida a la muestra de artesanía que en los predios de El Cornito acoge la Jornada Cucalambeana 2024. Mujeres y hombres herederos de una tradición que no pretenden dejar morir; así, se disponen a crear con materiales típicos como hilos, saco, yute, hojas secas, botellas… y también con materiales más modernos. Diversidad, utilidad y belleza reinan en los anaqueles.
Uno de los proyectos presentes es Orígenes, Creación y Tradiciones, de la tierra holguinera y que nunca antes había estado en la fiesta campesina. Liset Góngora Costa y Maikel Franco son dos de sus integrantes y cuentan que comenzaron esa iniciativa con la llegada de la covid-19. “Nos dedicamos al rescate de tradiciones, queremos compartir conocimientos y por eso impartimos talleres de manera gratuita”, comenta Liset.
Maikel, por su parte, asegura que el pueblo tunero es muy jovial. “Y llegar a El Cornito, con tanto verdor, los bambúes, te sientes cerca de la naturaleza y del campo cubano, esto es un paraíso natural”.
MÁS QUE HILO Y AGUJA, ES ARTE
Cerca de ellos está la gran artesana tunera, residente en el municipio de Colombia, Margarita Ayala Conde. Ella no recuerda bien la fecha en la que vino por primera vez a la Cucalambeana, solo que fue en los años 80 y se sorprende: “¡Cómo ha llovido!”.
Nos cuenta de su paso por el jolgorio: “Siempre he venido con la técnica de crochet, mayormente presento manteles, sobrecamas, blusas, tapetes, ropa para bebés… Tenemos un proyecto llamado Eliarte, para promover este hacer en nuestra localidad”.
Hace unos 40 años, Margot, como la conocen todos en su pueblo, impulsa un taller de tejido en el que enseña a niños y jóvenes. “Mis mayores aprendices han sido mis nietos”, refiere con orgullo mientras entrelaza el hilo y la agujeta para crear una pieza con un sinfín de colores.