raices5 1

Las Tunas.- Mirar atrás siempre resulta tarea gratificante y compleja. Aunque no creamos en triunfalismos ni egos particulares, cuando se trata de cultura siempre son agradables las reminiscencias, pues nos ayudan a mirarnos por dentro y alentar futuros mejores. Estas no son todas las vivencias destacadas del 2024, sino algunas necesarias.

El periódico 26 prefiere partir del agasajo a esos seres que a diario se empeñan por defender lo que Fidel llamaría "escudo y espada de la nación". En este calendario, algunos tuneros recibieron la Distinción Por la Cultura Nacional: la presidenta de la Sociedad Cultural José Martí, Carmen Velázquez Quintana, el músico Ramón Carlos Leyva (director de la orquesta de guitarra Isaac Nicola y el grupo de rock Olimpo), la escritora Marina Lourdes Jacobo (presidenta de la Filial Provincial de la Fundación Nicolás Guillén -FNG), Ramón Batista (director de la casa iberoamericana de la décima El Cucalambé), la actriz Verónica Hinojosa (Premio Nacional de Cultura Comunitaria), Guillermo Castillo Ramírez (poeta y formador de talentos en talleres de repentismo) y Rolando Portillo (músico con casi 50 primaveras en la cultura).

waldina las tunas rey

Otros reconocimientos también alegraron al Balcón de Oriente, tal es el caso de la Distinción Raúl Gómez García y la Placa por el Aniversario 195 de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), otorgados a no pocos creadores. Sin embargo, hubo una guirnalda que causó inmensa alegría por la entrega del ser que la obtuvo: Waldina Almaguer. Ella fue condecorada como Artista de Mérito de la Televisión cubana, enalteciendo el palmarés del telecentro TunasVisión, que cumple 25 años este diciembre. Además, recibió la Distinción Honorífica Hijo Ilustre de la Ciudad, compartida, entre otros, con el multipremiado periodista Gianny López Brito.

LITERATURA A LA VANGUARDIA

En materia de letras sobresalió la 32 edición de la Feria del Libro y la Literatura en la provincia que, con variados espacios, honró al escritor Carlos Tamayo y a la editora Mirtha Beatón. En esa cita, además, se dio a conocer el resultado del Concurso Nacional Principito 2023, que recayó en el tunero Aleido Rodríguez.

Pero también hubo otros espacios dignos de aplaudir. Nació, por ejemplo, el Encuentro Nacional de Crítica Literaria, así como los concursos nacionales Renael González Batista (de literatura, en general) y Ramiro Duarte (crítica).

evento de la crítica foto Rey

Asimismo, despuntó la sección de literatura de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), pues varios de sus miembros ganaron lauros en certámenes nacionales, y el evento Portus Patris honró a sus fundadores. Mientras, la casa iberoamericana de la décima El Cucalambé obtuvo el Premio Iberoamericano Indio Naborí y se impulsaron iniciativas novedosas, como la Fiesta del Libro en algunos municipios, y la Cruzada Literaria, que llevó el arte hacia la comunidad.

ABRAZO VISUAL

Las artes visuales, al igual que la literatura, fue una manifestación destacada. El proyecto Zona Creativa resultó seleccionado -como cofradía- dentro la programación colateral de la XV Bienal de La Habana, algo novedoso en la historia plástica del territorio, aunque algún que otro creador -de manera individual- haya tenido participación previa en ese evento.

La XXXIV edición de La Plástica en Abril mostró un despertar respecto a años anteriores, mientras el VI Encuentro Nacional de Pintura Mayo Abstracto siguió defendiendo la valía de esa vertiente plástica en el país. Mientras que varias exposiciones valiosas demostraron el potencial creativo nuestro.

raices1

OTROS UNIVERSOS NECESARIOS

En el entorno de cámaras y micrófonos, nació el I Evento Cinematográfico Said Vértigo -esto es lo que tenía en mente-, que honra al tristemente fallecido director de Televisión Said Vargas. Mientras el 30 Festival de Apreciación Cinematográfica Cinemazul se mostró renovado, en comparación con años anteriores. Además, algunos realizadores tuneros obtuvieron laureles en el Concurso de Programas del XXXV Festival Nacional de la Radio, con sede en Artemisa.

Imbuida en su X Congreso, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba eligió nueva presidencia en la provincia, encabezada por el periodista y realizador Miguel Díaz Nápoles. Los delegados al cónclave, por su parte, expusieron criterios en pos del desarrollo cultural. Asimismo, la tercera edición del evento Color Cubano, impulsado por la Brigada de Instructores de Arte José Martí, mostró un variado programa, con la presencia de creadores notables como Eduardo Sosa e Inti Santana. Y la Fiesta de Raíces y Tradiciones, que organiza la FNG, contó con artistas e investigadores de otras provincias y países.

ganador del Justo Vega 2024

Organizada por la AHS, la jornada de performance e intervenciones públicas La Pupila Archivada cumplió 15 primaveras y el Festival Nacional Entre Música fue punto de confluencia de artistas de diferentes lares. Estos son solo dos ejemplos de la voluntad de la vanguardia artístico-juvenil por defender eventos valiosos. La escuela profesional de arte El Cucalambé, en cambio, inició la formación de profesores en la especialidad de Artes Visuales, potenció el contrabajo y siguió cosechando lauros, incluso, a nivel nacional.

La Jornada Cucalambeana nuevamente convocó a creadores cubanos en torno a la tradición e, incluso, nos acompañó el ministro de Cultura, Alpidio Alonso. Surgió en el municipio de Jesús Menéndez el Primer Encuentro Internacional de Culturas y Artes, con la participación de artistas locales y foráneos. Y bellas melodías abrazaron la ciudad cabecera durante la XLI Jornada de Concierto.

La compañía tunera Huracán Mágico, por su parte, conquistó el Gran Premio de Ánfora 2024 con su espectáculo Ilusión, más lauros individuales. Siete ruedas de casino de la provincia se sumaron al Récord Mundial de Bailes Populares y Deportivos Cubanos, logrado por la Isla en mayo. Asimismo, ideado por la Sociedad Cultural José Martí, se develó una placa en honor a Armando Hart y la Plaza Cultural de la ciudad recibió su nombre. Además, aunque la declaratoria como Monumento Local del museo provincial Mayor General Vicente García data del 2021, en el 2024 se hizo oficial. Y reabrió, luego de estar cerrado por reparación, el memorial que lleva el nombre del León de Santa Rita.

plaza armando hart1

Pero no todo fue color de rosa. También el calendario escribió páginas tristes. En este murieron algunas personalidades queridas del sector como la crítica de arte Bárbara Carmenate, el músico Delfín Ramos y los periodistas Julio César Pérez Viera y Freddy Pérez. Por otro lado, siguió sin reabrir oficialmente el teatro Tunas y, aunque se ha dispuesto en ocasiones para algunas actuaciones (sin la técnica idónea), las presentaciones -en general- se han visto afectadas.

El guiñol Los Zahoríes está sin elenco y su sede, la sala Raúl Gómez García, espera por otras acciones de reparación. Por su parte, la sala Blanca Becerra culminó la primera parte constructiva; y persiste la situación infraestructural del cabildo San Pedro Lucumí y La Pérgola, el hogar de Onilé y Huracán Mágico, en ese orden.

plasticaabril4

...

Caen las últimas hojas del año. La cultura se revisita. Asoman bailables en lugares populosos. Mientras, nos llega la nostalgia por esos momentos sublimes ya vividos, pero también la alegría de haber experimentado uno más y no habernos detenido en medio de tantas carencias. Ojalá que los logros y también los desafíos que nos quedan sean estímulos para próximos viajes.

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Código de seguridad
Refescar