Onei balance 2024

Las Tunas.- El constante énfasis en la disciplina informativa de las diversas entidades del territorio y los desafíos que plantea la próxima legislación sobre su actividad marcaron el análisis de la labor en el 2024 de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) en esta provincia del oriente cubano.

A pesar de la legislación vigente, el año pasado se registró aquí un retroceso en el cumplimiento de la ley en la emisión de datos económicos y contables en Las Tunas. De los más de 700 centros que deben reportar periódicamente, 29 presentaron mayores problemas, especialmente en los sectores de Comercio, Agricultura y unidades presupuestadas subordinadas a los gobiernos municipales. Así lo reiteraron representantes de la ONEI en suelo tunero en su encuentro resumen de su trabajo en el 2024.

Este problema, insistieron, se extiende a entidades pertenecientes a la Industria, la Agricultura, la Salud, la Educación e incluso de las Fuerzas Armadas. La situación es particularmente grave en las cooperativas agropecuarias y las empresas agropecuarias, destacaron.

Asimismo, la integración del sector no estatal al sistema de información estadística también presenta desafíos. Durante el año pasado, solo el 32,3 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas privadas o estatales cumplieron con su deber legal de informar sobre su desempeño a la Oficina. A pesar de las dificultades que enfrentan las entidades debido a la falta de fuerza laboral calificada en sus áreas económicas, los expertos de la institución en Las Tunas consideran que el factor subjetivo es determinante. Donde la dirección implementa un sistema de trabajo, el cambio positivo es evidente, destacó Vladimir Amat Moro, titular de la ONEI en el Balcón de Oriente. También, acotó, es notable la transformación positiva en los lugares donde los gobiernos territoriales exigen cumplimiento, enfatizó.

Mercedes González Guilarte, vicejefa primera de la ONEI, instó a acelerar los preparativos organizativos ante la eventual entrada en vigor de un nuevo decreto ley de información estadística. Este, anticipó, no solo fortalecerá los deberes y obligaciones que en este sentido tienen todos los actores institucionales del país, sino que además modernizará los actuales procesos de capacitación, clasificación y procesamiento de la información estadística en Cuba.

González Guilarte destacó que la Oficina tiene la tarea de transformar sus bases conceptuales, transitando hacia la eficiencia en la recolección de datos y articulándolos con las políticas de Gobierno existentes. "Tenemos que mejorar la calidad de la información que obtenemos y, sobre todo, la que presentamos", insistió. Otros aspectos como la territorialidad y el enfoque de género deben ser abordados de manera diferente en la labor estadística, en línea con los tratados y convenios internacionales de los cuales Cuba es parte, señaló.

"Los datos son la letra, así que debemos convertirnos en compositores y transformarlos en una especie de canción que le dé una particular música a eso", expresó en una interesante metáfora Tomás Escalona Espinosa, titular del Departamento de Demografía en la Oficina tunera.

En el 2024, los especialistas de la ONEI emprendieron con éxito tres sondeos de relevancia: ocupación, trabajo por cuenta propia e incidencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Todo esto en un escenario de severa carencia de energía eléctrica que impacta particularmente en su trabajo. Para el actual calendario avanzarán en el registro previo requerido para el próximo censo de población y vivienda, y acogerán la prueba piloto de otro sondeo de conjunto con la Unicef.

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

:D:lol::-);-)8):-|:-*:oops::sad::cry::o:-?:-x:eek::zzz:P:roll::sigh:
0 simbolos

Código de seguridad
Refescar