- Detalles
- Escrito por Dayana Menzoney Justiz e István Ojeda Bello / Foto: del autor y Reynaldo López
- Visto: 2009
Manatí, Las Tunas.- A juzgar por su situación actual, se pensaría que únicamente las carencias tecnológicas y las asimetrías económicas son las responsables de que el municipio de Manatí marche a la zaga con respecto a sus homólogos del territorio, en el empeño compartido por avanzar en la bancarización y digitalización de sus operaciones comerciales.
La realidad parece ser un tanto más compleja. Esa sería la idea resumida que obtenemos tras hacerles una especie de "foto de familia" a quienes, en la tierra de Barbarito Diez, se preocupan, y ocupan, de un asunto de alta prioridad para la nación.
EN EL VAGÓN DE COLA
Semanalmente aquí, como en el resto de los municipios tuneros, y a escala provincial también, comparten opiniones los integrantes del Grupo de Trabajo del Gobierno para la Bancarización. Estos foros, en sus respectivas jerarquías de competencia, evalúan la marcha del empeño gubernamental por ampliar el uso de los canales electrónicos para las operaciones comerciales entre los actores económicos, y entre estos y la ciudadanía. No es una tarea sencilla y transparenta las realidades sociodemográficas y tecnológicas de cada demarcación.
En esta parte de la provincia, 11 de sus comunidades califican como "zonas de silencio", según la terminología de los especialistas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa). Eso significa que carecen, o es muy deficiente, el acceso a la red de telefonía móvil, explica Arián Vega Reyes, jefe comercial del centro de telecomunicaciones local.
Se trata, admite, de "una situación crítica". Particularmente afecta, por ejemplo, al consejo popular Las Catalinas, a cuyos habitantes les está vedado el uso, desde su zona de residencia, de Transfemóvil o EnZona, las dos plataformas cubanas para el comercio electrónico. ¿Y la banca móvil para las entidades económicas? ¡Ni pensarlo! Si ni siquiera se puede completar una llamada o enviar un mensaje de texto (SMS).
A la espera de equipamiento que cambie este panorama, comenta Vega Reyes, en diciembre pasado Etecsa hizo los estudios pertinentes con el propósito de definir el mejor sitio para colocar allí la primera radiobase de la red "celular", cuando las condiciones económicas lo permitan. Mientras tanto, la gente de Las Catalinas y de otros asentamientos se ven obligados a trasladarse, por lo menos a la cabecera municipal, para disfrutar de las mencionadas apk. En Manatí apenas dos de sus ocho consejos populares son urbanos, potencialmente más cercanos al acceso a la cobertura celular.
LEE TAMBIÉN
Bancarización y economía digital: más acceso no quiere decir uso (+infografías)
Desde el 2 de febrero es obligatorio que todas las entidades (estatales o no) que expenden un producto o prestan servicio al público en esta provincia del oriente cubano pongan a disposición de sus clientes la opción de pago mediante las pasarelas electrónicas so pena, incluso, de verse impedidas de operar. Es el efecto combinado de lo indicado en las resoluciones 111/2023 del Banco Central de Cuba (BCC) y 93 del Ministerio de Comercio Interior (Mincin). Sin embargo, por lo visto hasta ahora aquí, concretar el acceso, algo que no todos han cumplido, no es garantía de lo más importante: que crezca el empleo de esta modalidad de transacción.
Tampoco aquí la red bancaria es demasiado extendida, limitándose a dos sucursales, una per cápita de los bancos de Crédito y Comercio (Bandec) y del Popular de Ahorro (BPA); así como el otrora local de las Casas de Cambio, que funciona como cajas operadas por el BPA. El cajero automático más cercano se encuentra a más de 40 kilómetros de distancia, en la capital provincial.
Como añadido final al contexto de nuestra "instantánea fotográfica", hablamos de una demarcación con una actividad económica comparativamente menor a la de sus homólogos tuneros, reflejada en números exiguos de empresas, estatales o no, y de emprendedores. ¿Y por qué ese dato es relevante en la "foto"? Porque de eso depende, por solo citar una razón, el volumen monetario circulante y la intensidad de las operaciones comerciales.
Es en medio de esas condiciones que aquí las autoridades afrontan la misión de hacer cumplir las normativas vigentes desde mediados del 2023, que exigen el uso paulatinamente mayor de los canales digitales en los pagos de salarios y las operaciones de compra y venta de los disímiles actores económicos.
De izquierda a derecha: la viceintendenta en el municipio, Tania Rodríguez; Víctor Ángel Sosa, titular de la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía; y Maray Mateo Santiesteban, directora en Manatí de la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT).
CONTRA VIENTO, MAREA… Y SIN EFECTIVO
"Ya tenemos 66 centros de pago a los que les prestamos servicio completamente bancarizados, con mil 570 trabajadores, cuyos salarios se colocan primero en cuentas bancarias asociadas a tarjetas magnéticas", destaca Magdiel Sánchez Céspedes, gerente comercial de la sucursal local Bandec, refiriéndose a la exigencia de la "domiciliación" de las nóminas de las entidades públicas.
A escala municipal, lo lograron, pues ascendieron del 10 al 70 por ciento de todas las nóminas domiciliadas, comenta la viceintendenta, Tania Rodríguez Mederos. Un paso, sin dudas, positivo, porque eliminó los traslados del dinero en efectivo de los bancos a los centros de trabajo, insiste.
Empero, ese éxito fue solo aparente, porque terminó trasladando las aglomeraciones de los empleados públicos de sus respectivas entidades a las sucursales, clamando por extraer, de un tirón, todo su salario. Y tratándose de grupos numerosos como los trabajadores de Educación o Salud, los bancos se vieron contra las cuerdas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Bancarización y economía digital en Las Tunas: tener el "QR"
Datos erróneos o incompletos, cuentas fiscales activas, pero con saldo cero son otras de las realidades detectadas por el Grupo de Trabajo establecido por el Gobierno Provincial y en el que, bajo el liderazgo del Partido, confluyen todas las entidades encargadas de concretar y fiscalizar el avance aquí del comercio electrónico y la bancarización en general. Sus análisis denotan, además, que las aristas objetivas que afectan la ruta hacia una economía digital, como la ausencia de un mercado cambiario de divisas convertibles, bancarizado y activo, y las falencias de la infraestructura de las telecomunicaciones se ven agravadas por la insensibilidad o pasividad de quienes deben hacer cumplir las resoluciones vigentes, para materializar así este derecho de los consumidores.
Rodualdo Pérez Márquez, desde el BPA, enfatiza que en la sucursal bajo su mando los empleados de esos dos sectores, junto a los jubilados, pensionados y campesinos reciben una atención diferenciada, a fin de satisfacer sus requerimientos de efectivo. Pero, acota, se requieren envíos del mismo desde la capital provincial, porque la recogida del municipio en sí aún es poca. "Los depósitos de muchos actores económicos con una actividad importante no superan los 10 mil pesos mensuales", detalla.
Este es el quid de la cuestión, de momento las constantes "transfusiones" de efectivo hacia Manatí parecen funcionar, pero no detienen la hemorragia de unos billetes que a menudo salen, mas no regresan a las arcas bancarias.
Con todo y eso, la situación hace un tiempo era incluso peor, comenta Pérez Márquez, quien pondera el trabajo hecho por el grupo, que elevó los depósitos de efectivo de 50 mil pesos mensuales a los actuales de 600 a 700 mil pesos.
En comparación con otros territorios, la cantidad de micro, pequeñas o medianas empresas en suelo manatiense es ínfima, solo cuatro. Eso les permite a las autoridades supervisar su desempeño con más detalle y ya lograron que estas domiciliaran sus nóminas. El reto, admite la viceintendenta, es hacer lo mismo con los cuentapropistas con trabajadores contratados.
MÁS CAJEROS NO RESOLVERÁN NADA
El Grupo de Bancarización tiene claro que ni mil cajeros automáticos solucionarán una cuestión que no se resolverá hasta tanto los consumidores dejen de verse compelidos a usar el efectivo en sus transacciones cotidianas.
Víctor Ángel Sosa Ruiz, titular de la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía, hace hincapié en que en las 55 bodegas está accesible el servicio de pago en línea y el de caja extra; aunque el segundo, aclara, depende de la liquidez disponible, algo que, a su vez, está atado a los billetes recibidos en esos establecimientos a partir de las ventas realizadas.
"Nuestra empresa efectúa entre el 20 y el 25 por ciento de sus operaciones a través de los canales electrónicos", asegura. "Hemos ido subiendo y pretendemos alcanzar al menos el 50 por ciento. Todos nuestros directivos y trabajadores están capacitados, cuentan con los listados para operar, solo depende de la población", afirma pasándoles la bola a quienes están del otro lado del mostrador.
Ciertamente, cuando el Grupo Empresarial de Comercio comenzó a implementar en sus entidades los pagos en línea, varios de sus inmuebles en Manatí sobresalieron, y para bien, en este aspecto; no obstante, esa tendencia no parece haberse mantenido en el tiempo.
Otras de las fuentes de efectivo para los bancos son las cuentas fiscales de los empresarios y emprendedores. ¿Cómo anda Manatí? Tania Rodríguez Mederos responde que ese es otro de los escollos con los que lidian. "Se trabaja contra la evasión fiscal observando el movimiento de las cuentas fiscales. Hemos logrado que algunos cuentapropistas depositen efectivo; al inicio eran menos de 10, hoy son más de 200", destaca.
Sin embargo, ahora mismo en el municipio 916 personas tienen licencia para ejercer el trabajo por cuenta propia y más de mil contribuyentes son productores agropecuarios, acota Maray Mateo Santiesteban, directora en el municipio de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT). Entre estos, alerta, son demasiados los que no han establecido el servicio de pago en línea con su correspondiente código QR, trámite que, destaca, ya pueden hacer sin trasladarse a la capital provincial.
Confirma que es alto el número de cuentas fiscales que no están registrando movimientos. Durante el 2024 sostuvieron varios despachos con los emprendedores privados a fin de revertir ese panorama, algo que continuarán en el 2025, asegura.
De izquierda a derecha: Rodualdo Pérez Márquez, director de la sucursal del BPA; Magdiel Sánchez Céspedes, gerente comercial de la sucursal local de Bandec; y Arián Vega Reyes, jefe comercial del centro de telecomunicaciones local.
Con los campesinos, convienen todos, la cuestión es igualmente dura, porque atenidos a las condiciones de la comarca es comprensible su reticencia a digitalizar sus transacciones. Con todo y eso, se llegó al acuerdo de entregarles, en efectivo, la mitad de los pagos que reciben por las ventas de la leche y otros productos agropecuarios; y la otra va directamente a sus cuentas fiscales, describe la viceintendenta.
Hace poco, comenta, se recuperó un atraso de cuatro meses en estos pagos: "El dinero vino desde la provincia, porque el que entra a los dos bancos no satisface las necesidades del territorio", admite.
…
Antes de cerrar este encuadre completo a la bancarización en el municipio, cabe advertir otra escena: más al norte, en Puerto Manatí, la Unidad Empresarial de Base (UEB) de la Empresa Pesquera se precia de tener todas las facilidades para que los clientes de su establecimiento El Timón paguen de manera digital, como confirma su administradora, Yusleidys Sánchez Bueno.
La cercanía de una radiobase de la telefonía móvil garantiza la rapidez de las comunicaciones. Sin embargo, aunque la entidad ha progresado mucho en realizar sus operaciones por esa vía, no puede decirse lo mismo de las ventas minoristas. "No son muchos los que lo hacen, y se los recuerdo siempre", sostiene Sánchez Bueno.
Si mañana todo Manatí tuviera un amplio y expedito acceso a su red de telefonía móvil, puede que eso no fuera suficiente para vencer la actual reticencia de sus consumidores y comerciantes a valerse de los canales virtuales para sus operaciones comerciales. Aquí, como en otros sitios, sí están pesando factores de índole tecnológica, pero, sobre todo, son determinantes otras variables, la primordial: que los principales actores económicos y la ciudadanía no sienten la necesidad de valerse de la vía digital para sus transacciones cotidianas como no sea para evitarse una multa.
- Detalles
- Escrito por Esther De la Cruz Castillejo
- Visto: 1741
Las Tunas.- Con un acto en el parque 26 de Julio, de esta ciudad, fueron reconocidos hoy los trabajadores de Servicios Comunales en estas tierras.
- Detalles
- Escrito por Jorge Pérez Cruz/ Fotos: Ángel Chimeno Pérez
- Visto: 1975
Las Tunas.- El 2024 fue un año de trabajo intenso para el Consejo Electoral Provincial (CEP) de este territorio oriental, una etapa en la que organizó y dirigió procesos para cubrir cargos vacantes en circunscripciones y en otros niveles de dirección de los Órganos Locales del Poder Popular.
- Detalles
- Escrito por Claudia Ligget Amado Barceló / Fotos: Reynaldo López
- Visto: 2000
Las Tunas.- El 14 de Febrero, Día del Amor y la Amistad, es una ocasión en la cual se elevan a insospechadas temperaturas esos sentimientos universales que todos, sin distinción de raza, credo e ideología, nombramos y sentimos. Como cualquier celebración que se respete, esta posee su identificativo, y en su despliegue, por mayoría, el orbe luce el rojo pasión, los corazones se dibujan en postales y los dulces se convierten en símbolos de afecto.
- Detalles
- Escrito por Yenima Díaz Velázquez/ Fotos: cortesía del programa de Salas de Televisión
- Visto: 2184
Las Tunas.- Casi 23 años tiene el programa de salas de Televisión, una propuesta del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante la Batalla de Ideas, que se concretó oficialmente el 29 de marzo del 2002 y que en la provincia de Las Tunas tuvo su estreno el 12 de julio del 2001 en Rinconcito, municipio de Jobabo.
Página 16 de 531