• Ostricultura, otra apuesta de Pescatun

    Ostricultura, otra apuesta de Pescatun

  • Tribunal Provincial Popular de Las Tunas y Fiscalía Provincial refuerzan sus acciones de control al delito

    Tribunal Provincial Popular de Las Tunas y Fiscalía Provincial refuerzan sus acciones de control...

  • El Sistema Electroenergético de Cuba está en problemas, pero hay un plan para solucionarlos (+video)

    El Sistema Electroenergético de Cuba está en problemas, pero hay un plan para solucionarlos (+video)

De Las Tunas

No decae ímpetu solidario de activistas italianos en nuevo aniversario de hermanamiento con Las Tunas

Las Tunas.- Las numerosas iniciativas de apoyo directo a sectores relevantes y otras acciones solidarias patentizan que no ha decaído el ímpetu de los integrantes del coordinamiento en Lombardía de...

Sobre las leyes en los edificios multifamiliares y otros avatares

Las Tunas.- Una reciente polémica en las redes sociales, sobre el cierre temporal de un establecimiento privado, reposicionó el tema de las disposiciones legales de los espacios colectivos en los edificios...

Onure vela por el cumplimiento de medidas de ahorro

Las Tunas.- El Decreto 110 del 2024, relacionado con las regulaciones para el control y uso eficiente de los portadores energéticos y las fuentes renovables de energía, tiene como ámbito...

Desde el barrio contra las drogas, una batalla sin cuartel

Las Tunas.- “Es una guerra de todos contra las drogas”, afirmó el Héroe de la República de Cuba y coordinador en el país de los Comités de Defensa de la...

Las victorias del silencio

Las Tunas.- En los últimos 66 años, los Órganos de la Seguridad del Estado han sido un baluarte imbatible en el desmantelamiento de numerosos planes terroristas, intentos de magnicidio, infiltraciones...

Tribunal Provincial informa sanciones de privación de libertad por malversación

Las Tunas.- El Tribunal Provincial Popular de Las Tunas acordó sancionar a la ciudadana Maricela Alonso Ojeda (exintendenta del municipio de Puerto Padre), como autora del delito de malversación, a...

 

banner matarile

De Cuba

Canciller cubano en ALBA-TCP: EE. UU. acude al chantaje y la intimidación contra nuestras naciones (+video)

Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, participó en el Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que se desarrolla en Venezuela.

Cuba reafirma derecho a la vida en Palestina

La Habana.- Cuba conmemora hoy el Día de la Tierra Palestina, en recordación del asesinato de seis jóvenes de ese país durante una manifestación en 1976 por el despojo de sus tierras por parte del régimen sionista.

Presidente Díaz-Canel concluyó visita a provincia central de Cuba

Villa Clara, Cuba.- El primer secretario del Comité Central del Partido y presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez reconoció, este viernes, el trabajo de los consejos populares en situación de vulnerabilidad de Villa Clara, tras un recorrido por los municipios de Remedios...

Sostiene Esteban Lazo fraternales encuentros con autoridades rusas

La Habana.- Como parte de su visita oficial a la Federación de Rusia; el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, sostuvo...

Sincronizan los seis nuevos parques fotovoltaicos al Sistema Eléctroenergético Nacional previstos para marzo

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República aplaudió el anuncio de la sincronización de seis nuevos parques fotovoltaicos en el país, como parte del proceso de recuperación del Sistema...

Presentan en Cuba agente de inteligencia artificial "SocIA"

La empresa cubana de desarrollo de software Avangenio presentó este jueves a "SocIA", el primer agente de inteligencia artificial desarrollado completamente en Cuba, durante una conferencia de prensa en esta capital.

Otras Noticias

Del mundo

De interés

Sancionan a acusado de robo con fuerza en el hospital Ernesto Guevara de Las Tunas

Las Tunas.- En la Sala Primera de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de Las Tunas tuvo lugar el juicio oral de la causa número 1 del 2025, referida al delito...

Se aprecian resultados del segundo Ejercicio Nacional de Enfrentamiento al Delito

Las Tunas.- Durante los tres primeros días del segundo Ejercicio Nacional de Enfrentamiento al Delito, la Corrupción, las Ilegalidades y las Indisciplinas Sociales, en Las Tunas se ha duplicado la...

Especiales

MISIN MEDICA

La Habana.- Todavía la Revolución Cubana era un embrión y enfrentaba las convulsiones que significó para Washington su triunfo irrevocable, cuando sonaron las primeras noticias de su quehacer solidario.

Fue Chile y un terremoto ocurrido el 22 de mayo de 1960 el país que inauguró la ayuda internacional de la Mayor de las Antillas, al aglutinar a la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y otras organizaciones en la recaudación de donativos, y enviar aviones con médicos y medicinas y el buque mercante Habana a socorrer a las víctimas de la catástrofe.

Las investigaciones reconocen ahí la primera semilla de lo que sería un ejercicio fecundo en más de 60 años de Revolución, si bien se advierte además, en la génesis de la colaboración a la decena de médicos cubanos llegados a Argelia en 1963.

No importó que por aquellos días a la Isla la impactara el éxodo del 50 por ciento de sus profesionales de Salud ante las campañas propagadas desde Estados Unidos.

La vocación solidaria de Cuba sostuvo en sus principios compartir lo que tiene, no lo que le sobra, y en ese afán de multiplicarse convirtió al país en una plaza para la formación de profesionales; de ahí que hoy en cualquier rincón del planeta un galeno puede contar la historia de su paso por la Escuela Latinoamericana de Medicina de esta capital.

En diálogo con Prensa Latina, el historiador e investigador Elier Ramírez afirma que la solidaridad forma parte de la tradición histórica y cultural desde el inicio de las luchas independentistas.

"También con expresiones importantes durante la etapa de la república neocolonial burguesa -recordar los cientos de cubanos que defendieron la República española durante la Guerra Civil-", señaló.

El doctor en Ciencias Históricas, reconoce que no obstante es después del triunfo de la Revolución Cubana y con el liderazgo de Fidel Castro, que estos principios adquieren un carácter masivo, que distinguen a Cuba como "la Isla de la solidaridad".

Y ello bajo la concepción de que esta no solo ayuda y libera al que la recibe, si no también -y en muchas ocasiones aún más- al que la ofrece, insiste el investigador.

Contó esta tierra, además, con el ejemplo de Ernesto Che Guevara, "que no cayó defendiendo otro interés u otra causa que la causa de los explotados y de los oprimidos de América Latina", como explica el Líder Histórico en sus conversaciones con el periodista español Ignacio Ramonet, recogidas en el libro Cien horas con Fidel.

Convencido estaba el estadista de que la especie humana solo alcanzaría su máximo grado de desarrollo cuando cada pueblo sintiera en carne propia el dolor de los demás, y así lo expresó en acto de solidaridad con Cuba en la Iglesia Riverside, de Harlem, Nueva York, en septiembre del 2000.

Solo así se puede comprender cómo la pequeña ínsula del Caribe brindó su mano solidaria a los movimientos de liberación nacional de América Latina, África y Asia; escribió capítulos en Vietnam, Angola, Etiopía, Guinea Bissau, el Congo, entre otros, y contribuyó a la derrota final en Sudáfrica del apartheid.

Se entiende de esa forma que en un paraje de la Amazonia brasileña un médico cubano cure las heridas a un niño o asista un parto; mientras en la Venezuela intrincada un maestro enseña a leer y escribir bajo el método Yo Sí Puedo, creado por la educadora cubana Leonela Relys, para en pocos meses aprender.

Fueron los médicos de la Isla los primeros en llegar al Perú devastado en 1970 por un terremoto, y Fidel Castro encabezó la lista de donantes de sangre para esa nación.

Elocuente es también el ofrecimiento de enviar a Estados Unidos más de mil galenos tras el azote del huracán Katrina, que arrasó New Orleans en 2005, invitación que el entonces presidente George W. Bush declinó.

Haití, Guatemala, Pakistán, Nicaragua, El Salvador, Armenia, México… son muchos los ejemplos de un internacionalismo cuyo reflejo está en todos los continentes, aunque si una hazaña reciente puede describirla mejor es la que enfrentan hoy los médicos cubanos ante una de las peores crisis sanitarias de la humanidad.

Fruto de la solidaridad, la nación antillana abrió sus fronteras al crucero MS Breamar y permitió la repatriación por vía aérea de sus pasajeros, algunos de ellos confirmados con la Covid-19, ante la negativa de varios países de anclar en sus costas por la posibilidad del contagio.

Casi paralelamente, las autoridades despedían a una de las más de 57 brigadas médicas pertenecientes al Contingente Internacional Henry Reeve, que en más de 40 naciones contribuyeron al enfrentamiento a la epidemia, a partir de la experiencia acumulada, en la que resalta el combate al ébola, en África Occidental.

Es por esa razón que cuando los casos de Covid-19 comenzaron a crecer a la cuenta de Cuba, la colaboración internacional trajo buques y aeronaves provistos de insumos médicos, jeringas, material de bioseguridad, medicinas, alimentos.

La confraternidad llega hasta aquí por estos días desde México, Venezuela, China, Jamaica, Italia, República Dominicana, Bolivia, entre otros países.

A la misma vez, los cubanos practican la solidaridad en disímiles proyectos surgidos de forma espontánea para recolectar medios de protección, medicamentos, aseo, comida y otras donaciones, en iniciativas que van desde las comunidades a algunas de alcance nacional, y en la que participan también las organizaciones de la sociedad civil.

La historia en sus ciclos constantes pareciera repetirse, cuando sitios como la propia Universidad de La Habana, donde un día hace 60 años se unieron jóvenes de la FEU para juntar ayuda y enviar a Chile, agrupa hoy a estudiantes que reparten donaciones a las provincias más afectadas por la pandemia en esta Isla, mientras todo el mundo celebra el Día Internacional de la Solidaridad.

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

:D:lol::-);-)8):-|:-*:oops::sad::cry::o:-?:-x:eek::zzz:P:roll::sigh:
0 simbolos

Código de seguridad
Refescar