macias3

Las Tunas.- La doctora en Ciencias Rafaela Macías Reyes preside el Consejo de las Ciencias Sociales en la provincia desde su constitución, es Doctora de Mérito de la Universidad de Las Tunas (ULT), forma parte del selecto grupo de siete investigadores tuneros que son miembros de la Filial norte de la Academia de Ciencias de Cuba y a su vera se han gestado, y todavía nacen, loables proyectos.

Llegó puntual al diálogo pactado con 26 en la biblioteca del campus Lenin. Siempre es un gusto aprender con ella porque cada intercambio resulta una clase de saberes diversos, respeto a la labor científica y pasión desbordada por este Balcón.

Ya era una leyenda en los pasillos de su querida Universidad de Oriente cuando la vida la trajo hasta acá. Cuentan que algunos se atrevieron a cuestionar entonces que dejara un camino sólido y prometedor para anclar en esta tierra de cactus donde la Educación Superior, especialmente en el área de las Ciencias Sociales no pedagógicas, andaba todavía en ciernes.macias5

“El desarrollo que se ha alcanzado en la provincia, desde mi punto de vista, está muy asociado al surgimiento de la Facultad de Ciencias Sociales que comienza a formar profesionales desde el territorio para el territorio. Claro, con ese nacimiento no se garantiza un despegue completo; solo inició la carrera de Estudios Socioculturales, luego llegaron otras con la Universalización de la Enseñanza como Derecho, Comunicación Social y Psicología, que estuvo poco tiempo, pero con gran impacto.

“Por supuesto, me refiero al desarrollo particularmente del área que no es pedagógica, porque esta última tiene un diseño, una estructura y una historia aquí, al punto de que es la única en la ULT autorizada a la formación doctoral.

“Con la facultad se encauza un grupo profesional que impulsa el desarrollo y empiezan a plantearse proyectos de investigación en ese campo del conocimiento”.

La sabemos gestora de este selecto equipo de avanzada; por eso, no sorprendió demasiado que, en el 2003, cuando se decidiera a partir de una orientación nacional el surgimiento de los consejos provinciales de las Ciencias Sociales en el país, ella quedara al frente del de Las Tunas, aquel memorable 27 de noviembre.

“Se ha trabajado mucho y podemos hablar de logros importantes en función de la provincia. Entre ellos, la sistematización de un taller para socializar los resultados de las investigaciones que ya concretó su décima edición. Porque cuando se interactúa sobre el proceso, la fortaleza que contribuye a la formación y hace posible la introducción del resultado avanza más. Y eso lo hemos conseguido.

“También hacemos el llamado Activo de las Ciencias Sociales, en el que discutimos no investigaciones en sí, sino temas que afectan los procesos sociales; y un taller de introducción de los resultados, que es otro de los grandes dilemas, no solo nuestro, sino de todas las ciencias, porque las indagaciones se realizan y después no se introducen. Es tiempo, dinero, trabajo de un investigador y lo engavetas, con todo lo que eso significa”.

Sabemos que, en ocasiones, se sienten un poco solos. “Nosotros no hemos logrado que haya una comprensión exacta de lo que puede impactar el Consejo en la toma de decisiones del territorio, y hemos batallado mucho por eso, pero no ha sido posible.

“En Las Tunas hoy hay problemas primordiales que tienen que abordarse desde distintas áreas de las ciencias y eso es una exigencia de la práctica, de la realidad social. Sobresalen los relacionados con las desigualdades, el embarazo precoz, el suicidio, la demografía, los salarios, que ha surgido una pobreza que no existía antes, todo eso necesita una mirada integral. Son asuntos obligados del Consejo, que resultan sumamente complejos, pero exigen atención y apoyo.

“Hicimos en el 2024 un taller con estudiosos buscando vías para transformar eso en la realidad tunera. Es difícil porque estamos alejados de los centros de investigación, ¿con qué dinero apoyas una acción?, por ejemplo; pero no vamos a rendirnos.

“Asimismo, estamos vinculados a los programas de maestrías que se han incorporado, y abren un diapasón; cuando se hilvanan la formación, capacitación y la superación, dan desarrollo. Se suma también que el Citma ha mejorado en su labor cotidiana, y eso se ve en la conducción de los procesos, en el arte de nuclear personas, elementos muy importantes”.

La escuchamos con atención; sabemos que su aguda mirada está atenta a todo lo posible. Y no es decisión de hoy, su trabajo lleva décadas siendo valioso y sobreponiéndose a escollos de cualquier calibre.

macias1

¿Por qué las Ciencias Sociales son vistas por algunos como algo menor?, ¿es un dilema exclusivo de Cuba?

“Eso es parte de una historia vieja, y no constituye un problema de Las Tunas, es histórico e internacional. Sucede un poco porque las ciencias se han utilizado pragmáticamente, lo cual ha hecho que prime la concepción de con qué cosas puedo transformar de manera inmediata. Y las transformaciones sociales llevan un tiempo, porque los cambios culturales, de la conciencia, los que tienen que ver con las propias relaciones entre las personas, no son inmediatos.

“Además, quizás en el afán de querer aportar, durante mucho tiempo las Ciencias Sociales hicieron diagnósticos, y eso tiene una limitación. Cuando el aporte no está acompañado de un instrumento para la transformación, porque te limitas al estudio de la realidad, de eso que está pasando, pero no propones lo que hace falta para transformar dicho escenario. Es algo que, afortunadamente, se ha ido modificando, en tanto hemos crecido como investigadores sociales.

“Por otro lado, no siempre quienes tienen la información la aportan con facilidad. Muchas veces casi se oculta y en otras está ahí, pero no te la dan. Nosotros aportamos desde la información de la realidad, ese es nuestro elemento de trabajo, no vamos a un laboratorio, digamos.

“Otros aspectos que condicionan eso están en que se dejaron de realizar investigaciones teóricas, lo que afectó, sobre todo, en niveles epistemológicos, en las fundamentaciones de las investigaciones. Hay razones para que ocurriera así y se relaciona con el valor que se le da socialmente a lo que estás haciendo.

“Tal panorama ha ido cambiando, porque hoy es una exigencia que todas las investigaciones deben tener una arista social, lo que resulta una ventaja; o sea, un físico está haciendo una indagatoria y debe incluir qué impacto en la sociedad tendrá su trabajo, sin falta”.

Rafaela Macías no es mujer de amores a medias. Y su pasión por la ciencia va siempre acompañada de nuevos comienzos.

¿Qué la desvela ahora?

Sonríe. “Estoy presidiendo el programa Sociedad Tunera, Retos y Perspectivas; uno de los pocos de su tipo que existen en el país y que se erige como una sombrilla para tapar algo el sol, y que no hiera a las personas”.

Así lo define, pero prefiere rebuscar en sus apuntes y leernos a pie juntillas el objetivo que se trazan. “Contribuir al perfeccionamiento de la sociedad tunera, incorporando propuestas que eleven el bienestar y prosperidad de la población y se incorporen a la toma de decisiones en los diferentes niveles, previendo y evaluando sistemáticamente los impactos obtenidos”.

Asegura que en unas pocas líneas está resumido un proyecto que “tiene en el centro a la población, su bienestar, porque la ciencia es parte del pueblo, y a él nos debemos”.

Por ella conocimos que este es, de los tres programas territoriales que tiene Las Tunas, el de mayor cantidad de proyectos, con 11; y que abordan diferentes asuntos que incluyen ordenamiento urbano, turismo, ruralidad, comunicación, desigualdades, identidad y muchos otros.

“Comenzó a nacer con Amara Morales cuando era subdelegada del Citma, en el año 2020; la covid-19 nos desestabilizó un poco, pero se prepararon y aprobaron los proyectos que lo sostenían, y algunos comenzaron en el 2021. Pero el programa como tal arrancó en el 2022”.

Entonces nos detalla algunos elementos de un sueño que va tomando forma y necesita muchas manos buenas, sensibles y comprometidas a todos los niveles para avanzar más.

La delatan el ardor en los ojos, las ganas infinitas de seguir aportando, la creencia vital de que es la ciencia asidero y soporte de notorios parteaguas. “Te aseguro que la provincia que encontré en el año 2001 no es esta, puedo dar muchos ejemplos. No olvido a mi Santiago, que siempre va conmigo; y la Universidad de Oriente es mi madre, pero esta, la de Las Tunas, también. Por ella batallo, y lo haré hasta que tenga posibilidades intelectuales”.

Así lo dijo, con la calma y la determinación de las personas capaces de liderar lo grande, conocedoras profundas de sus fortalezas y la necesidad de aunarlas como fórmula invaluable del éxito. Habló de Martí, de Fidel, de Cuba, y nos dejó el mensaje grato de quien ha hecho todo lo posible por el bien de todos; y está dispuesta a continuar. ¡Qué maravilla!

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

:D:lol::-);-)8):-|:-*:oops::sad::cry::o:-?:-x:eek::zzz:P:roll::sigh:
0 simbolos

Código de seguridad
Refescar