Las Tunas.- Espacios como el Catauro de la décima y el Bohío campesino figuran entre los máximos defensores de la tradición en la Jornada Cucalambeana, que se inauguró este sábado en los predios de El Cornito.
El Catauro siempre resulta un momento muy esperado. Hasta Las Ruinas del icónico sitio campestre llegan poetas, tonadistas y otros creadores para reverenciar a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé) y varios rapsodas que, a lo largo de los años, han defendido la estrofa nacional.
Este 28 de junio, en su primer capítulo, no fue la excepción. La cita contó con las actuaciones de las solistas Marisol Guillama y Yaniuska Hernández, además de lectura de textos por parte de los poetas Aleido Rodríguez, Adriano Galeano, Miroslava Pérez, Marcelo Leal, Xiomara Maura, Rosabel Pi, Dayislenis Velázquez y Odalys Leyva.
Especial resultó el homenaje a los 25 años del Premio Cucalambé obtenido por el libro (In)vocación por el paria, de Pedro Péglez. Como colofón, se dieron a conocer los resultados del Concurso Nacional de Glosas Canto Alrededor del Punto, ganado por Oreste Ramón Fuentes Martínez, natural de Las Tunas y residente en Camagüey.
El jurado, integrado por Miroslava Pérez Dopazo (Holguín), Frank Upierre Casellas (La Habana) y Odalys Leyva Rosabal (Camagüey), luego de analizar las 20 propuestas en competencia, decidió otorgar el lauro a su obra De Macondo, un dios y el inventario, por “la altura estilística y profunda del lenguaje, el dominio exacto del verso, con sonoridades de alta poesía, usando modernidades, pero sin excesos”.
Mientras, en el Bohío campesino, la controversia tomó las riendas y el público rompió en aplausos. La música se combinó con la interpretación de narradores orales y cuenteros populares. Asimismo, el talento de artistas aficionados de toda la provincia se multiplicó en el improvisado escenario.
Miriam Reyes, metodóloga de Teatro del Centro Provincial de Casas de Cultura, destaca la presencia y el aporte del grupo portador de tradiciones Raíces soneras, del municipio de Majibacoa, anfitrión del espacio.
“De una manera muy bonita logramos una mezcla viva de artistas aficionados, consagrados y, sobre todo, de varias generaciones, para reverenciar las esencias del campesinado y su riqueza, esa magia pintoresca de los guateques que nos toca defender y atesorar”, resumió Reyes.
Este sábado abrió en El Cornito el Concurso de Repentismo Justo Vega, que reúne a talentos de varias zonas del país y, como es costumbre, promete ser otra invitación de gran atractivo.