Las Tunas.- Del 9 al 11 de noviembre, se desarrollará la tercera edición de la Jornada Donde la Décima es Flor, que rinde tributo a Renael González Batista, importante figura de las letras.
La cita, que celebra también el Día de la Décima Puertopadrense, constará de varias actividades en la Villa Azul y otros territorios de la provincia. En la agenda sobresale la premiación del primer concurso nacional de literatura que lleva el nombre del autor del poema Tu mirada, certamen al que -según informó a 26 Javier Castro, presidente del Comité Municipal de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en el municipio de Puerto Padre- se presentaron 25 obras, analizadas por un prestigioso jurado compuesto por los escritores Carlos Esquivel (presidente), Ronel González y Jorge García Prieto (Poe Cid).
El directivo también anunció que la comunidad de Santa María albergará la apertura del evento, entre otras razones, por ser un poblado destacado en la defensa de las tradiciones y acoger a los ganadores de los últimos concursos relacionados con la octosílaba rima que han sido convocados por el Grupo Iberoamericano de Amigos de la Décima Espinel-Cucalambé, cofradía que impulsó Renael.
Entre las iniciativas que componen el programa en el norteño municipio figuran el guateque literario Sobre la tela del viento, el plegable Donde la décima es flor, una expo bibliográfica y espacios teóricos. La presentación del libro La mano clara del día, escrito por González Batista, será otra de las acciones. Se trata de un poemario que muestra el dominio de la estrofa nacional que tuvo ese autor y su cubanía latente, siempre cercana al campo y sus matices.
Según informó Maike Machado, director del Centro Provincial del Libro y la Literatura, también se diseñan propuestas para agasajar a Renael en la Casa del Escritor, del municipio de Colombia, en la Casa del Soneto, con sede en Omaja, Majibacoa, y en la ciudad cabecera.
“Renael es décima, es fiesta. Noviembre es un mes en el que no se reclaman ausencias porque dondequiera que esté la décima allí estará la presencia de quien más la impulsó en nuestro territorio... Un hijo que nunca ha partido porque nunca podrá partir mientras las personas sigan disfrutando sus versos y canciones”, destacó Javier.
“Su décima es patrimonio porque es analizada por los críticos, vive en la memoria colectiva y sirve de inspiración a los poetas. Este evento es muy merecido. Además, cuando los textos de un escritor son aprendidos de memoria por quienes le rodean, eso es paradigmático, y él lo logró e, incluso, jóvenes de diferentes épocas han enamorado a alguien con sus versos. Asimismo, se dedicó a la investigación y la narrativa. También le dio luz a los repentistas, porque muchos se inspiraron en su obra. Siempre fue un ángel de ayuda. Fue un hombre muy digno”, expresó Odalys Leyva.
“Así, con esta Jornada, no solo honramos a Renael, sino que promovemos la creación literaria en general. La décima siempre estará viva”, concluyó Castro.