Las Tunas.- El 4 de octubre de 1963 entró a Cuba el huracán Flora, catalogado como la segunda mayor catástrofe registrada en el país. Se movió por todo el oriente de la Isla haciendo un lazo sobre las actuales provincias de Las Tunas, Granma, Holguín y Camagüey. Las torrenciales lluvias causaron inundaciones nunca antes vistas y provocaron la muerte de aproximadamente dos mil personas y graves daños materiales.
Desde los primeros instantes que comenzó a azotar en la zona, se cumplieron las orientaciones del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (Pursc). En la región Tunas-Puerto Padre, encabezada por su secretario general, Héctor Gómez Vega, distintas fuerzas asumieron con energía y dinamismo este combate, apoyado por las comisiones creadas, con destaque para las de Organización, Transporte, Evacuación, Avituallamiento, Mantenimiento y Orden.
Participaron diversas organizaciones sociales, empresas estatales, el orden público y el Ejército, bajo una dirección única, lo que permitió la colaboración de militantes y patriotas en el enfrentamiento, sin medir peligro, a los embates del huracán. Fueron muchas las actitudes de audacia, valentía y decisión.
Al desbordarse los ríos, la localidad de Victoria de las Tunas quedó incomunicada con Jobabo, Vázquez, Puerto Padre, Yarey, Holguín, Las Arenas, Hermanos Mayo y Manatí, por los mares que el agua formó en los terrenos bajos. La dirección del Partido tomó medidas para llegar a estos lugares y llevó alimentos, medicinas y auxilio, al tiempo que movieron a sus habitantes hacia la ciudad.
Se evacuaron aquí más de 18 mil personas. Cuando el panorama empeoró y eran insuficientes los recursos materiales llegó Fidel Castro Ruz a la cabecera de la región, el 7 de octubre en la mañana, procedente de Camagüey. Su presencia, como siempre al frente del pueblo en las horas de mayor peligro, generó un nuevo impulso para seguir cumpliendo con las tareas encomendadas.
El territorio del Cauto fue uno de los más afectados y hacia allí se dirigía el Líder cubano, donde, según los pronósticos, estaría el huracán. Héctor Gómez relató a la revista Bohemia que el Puesto de Mando lo tenían en el Ayuntamiento, frente al parque Vicente García. Cuenta que en un momento se le acercó un compañero vestido de verde olivo y le dijo: "Ahí llegó Fidel, está en un camión frente a la Terminal de Ómnibus". Él no podía creer aquello. Fue para allá y, efectivamente, así era.
Conversaron durante un rato y el Comandante en Jefe preguntó por lo que estaba haciendo. Le explicó que se encontraba trasladando a la población de los lugares más peligrosos para las partes altas, con camiones Zil, chalanas y lo que pudiera. Le informó que había mandado a los militantes para las áreas de peligro y estuvo de acuerdo en que era lo mejor que podían hacer.
Se interesó por identificar la situación más difícil, Gómez Vega dijo que Guamo, Vado del Yeso y Chaparra, donde solo se podía entrar en barcos. Héctor recuerda que le pidió su máquina, un Buick 55 azul, y se la dio. Entonces él salió detrás en un auto Tatra y lo alcanzó en cayo Monte, donde el agua estaba violenta. Regresaron a una casa del Pursc en Tunas, donde trataron de impedir que siguiera. Había llegado el comandante René Vallejo y discutieron mucho porque él insistía en seguir camino como fuera. Antes de salir, Fidel le pidió al dirigente partidista tunero que no dejara pasar absolutamente a nadie, solo comida, medicinas y gasolina.
Se calculó que el Comandante regresaría por Tunas, y prepararon carros por si era necesario, pero no volvió, siguió rumbo a Holguín. En el trayecto se detuvo en la "José Robotham" (hoy en Majibacoa), una granja mixta, de ceba y cría de ganado vacuno, que también tenía cerdos, aves y cultivos, entre ellos de caña.
Por orientación de Fidel, un grupo de militantes y dirigentes del Partido, al frente de los cuales marchó Alberto Álvarez Reyes (Beto), constituyeron junto a los colaboradores soviéticos las tripulaciones de los carros anfibios que avanzaban hacia Mil Nueve, Guamo y Cauto, donde había que librar la batalla contra la muerte.
Mientras, acá, los evacuados hacia la ciudad sintieron el calor de la población urbana. En los asentamientos rurales estuvo la presencia de cientos de militantes y soldados de la escuela de Palma Soriano, liderados por el comandante Filiberto Olivera y quienes tuvieron una heroica labor de salvamento.
En este territorio hasta esa fecha se registraron 23 muertos, mil 442 casas destruidas y las averiadas superaban las cuatro mil. En plena tormenta se organizaron brigadas para acopiar frutos y animales ahogados.
El 10 de octubre, la Dirección Municipal del Partido, en reunión con todos los secretarios generales, orientó examinar los daños en cada centro de trabajo y tomar las medidas para recuperar la producción perdida; reducir el personal, sin afectar la rutina productiva, para formar un contingente de 300 obreros que se dedicaría a misiones permanentes de construcción y siembra de emergencia.
Fidel anduvo varios días en las faenas de salvamento y rescate por las zonas de Holguín y Bayamo. En esta última ciudad establecieron su Puesto de Mando. Salía cada día y regresaba en la noche. El 11 retornó al actual territorio tunero y lo hizo cerca de Las Arenas. Todavía se recuerda su paso por allí y cómo volvió a la granja Robotham.
El entonces administrador de ese enclave, Corsinio Fajardo, recuerda que cuando el Flora él se fue con otros compañeros a ayudar en el salvamento de la población cercana a esa unidad. Al regresar a su puesto se reunió con sus compañeros debajo de unos laureles. Allí estaban hablando sobre las pérdidas, la actitud que se debía asumir frente al desastre y qué hacer en lo adelante, cuando se oyó a un niño gritar: "Fidel otra vez".
Quiso hablar con un nativo de la comunidad y lo hizo con Corsinio. Lo interrogó sobre la ganadería, la ceba y la cría. El jefe de la Revolución le propuso utilizar la granja como puente, como punto de recepción de las aves que vendrían de otros lugares y se repartirían por los poblados afectados. También le habló sobre la ganadería intensiva. Fueron hasta una mesa y dialogaron largo rato de la situación actual y de proyectos; quería hacer un área de ceba.
A juicio de Fajardo, lo relevante de eso fue que, en aquel momento, en medio de un desastre natural y sin experiencias en la ganadería, ya el Comandante se interesaba por la ganadería intensiva y vislumbraba el futuro en ese terreno.
De suelo tunero, siguió hasta Holguín y de allí hacia La Habana. En el avión escribe el comunicado que saldría al día siguiente. El Partido llamó al pueblo a poner todas sus fuerzas e intención para cumplir la consigna de Fidel: "Reconstruir todo lo destruido y hacer mucho más".
Pasado el Flora, la dirección del Partido en la región adoptó importantes acuerdos encaminados a recuperar producciones, garantizar la organización de toda la población en brigadas de trabajo voluntario y resarcir a los damnificados. Para aliviar a estos últimos se repartieron zapatos, ropas y medicamentos. Además, se procedió a reparar y construir las viviendas dañadas. Fue así que en Puerto Padre levantaron los barrios Armando Silva y Ramón López Peña; y en "Colombia", el reparto Flora, hoy Lorenzo Bermúdez, todos para las familias que perdieron sus casas.
Hasta ese tiempo no había obras de ingeniería hidráulica por estos lares. Después del trágico evento, se construyeron la presa Gramal, de 28 millones de metros cúbicos; Yariguá, de 22,65; Ciego, de 21,30; Cayojo, de 13,65; Lavada y Lavada 5, de 8,09 cada una; Cornito 1, de 7,76, y Maniabón, de 67,10. También rectificaron el río La Cana e hicieron el canal Tasajera.